El paso por la universidad abarca mucho más que el aprendizaje de materias concretas, conforma una experiencia artística que afecta a todas las relaciones que allí se generan. La exposición “Diálogos Dinámicos”, organizada por la Facultad de Bellas Artes y Aula Cultural “Centro de Investigación y Prácticas Artísticas” (CIPA) sigue esta premisa. La muestra alude a la naturaleza viva y horizontal de las relaciones que se tejen entre profesorado y alumnado dentro del contexto universitario.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 13 de junio, se encuentra distribuida en varios espacios del edificio: la sala de exposiciones y el salón de actos en la planta cero constituyen su núcleo central, mientras que otras piezas se extienden hacia la Salita (planta 2) y el espacio 15 Sillas (planta 1). En su inauguración de hoy, 23 de mayo, han estado presentes el decano de la facultad, Bernardo Candela, junto al vicedecano de Cultura y Extensión, Javier Sicilia, y el director de Secretariado de Institutos Universitarios y Publicaciones del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Roberto González.

Este proyecto expositivo surge ante la necesidad de visibilizar los puntos en común —tanto desde lo teórico como desde lo plástico— que emergen entre el profesorado y el alumnado en las aulas de la Facultad de Bellas Artes. Siguiendo la idea de base, cada docente estableció contacto con estudiantes con quienes compartía afinidades conceptuales, estéticas o metodológicas. El resultado es una constelación de relaciones artísticas y pedagógicas en la que 45 alumnas y alumnos dialogan con 23 profesores y profesoras. El resultado ha sido una constelación de relaciones artísticas y pedagógicas en la que el alumnado ocupa una posición central.

Roberto González, Bernardo Candela, Javier Sicilia y Emilia Martín.

Roberto González, Bernardo Candela, Javier Sicilia y Emilia Martín.

Bernardo Candela recibió a las personas asistentes, resaltando que esta muestra conmemora un año de la puesta en marcha del CIPA para retomar las conexiones con instituciones artísticas de Canarias. “Esto nos ha posibilitado el trabajo en diferentes líneas de acción. Por ejemplo, hemos contado con proyectos satélite, como el uso de la sala de Los Lavaderos, cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz, y la sala del exconvento de Santo Domingo y la ermita de San Miguel, por parte del Ayuntamiento de La Laguna”, detalló el decano. En colaboración con el Cabildo, también se están realizando residencias artísticas con personas egresadas a través de una beca formativa.

El comisario de la exposición, Javier Sicilia, añadió que el CIPA también ha servido para tratar de profesionalizar la práctica artística en todos los ámbitos, mediante residencias y nueve exposiciones para abarcar al mayor número de personas posibles. Destacó que “Diálogos Dinámicos” pone de manifiesto “esas coincidencias que tenemos el profesorado muchas veces cuando empezamos a estar con ustedes en los talleres; vemos que hay cierta coincidencia a nivel plástico, teórico, etc, que parecen como ciertas casualidades y realmente no lo son”.

Sicilia subrayó que estas dinámicas similares han propiciado que se des-jerarquicen las relaciones y la forma de trabajo tradicionales, quedando todas las personas involucradas al mismo nivel. “Nadie va a saber qué obras son de un docente o estudiante, porque se ha distribuido museográficamente como le venía bien a la obra, no a las personas”, precisa.

Desde el vicerrectorado de Docencia e Investigación, Roberto González resaltó el acompañamiento que se hace en la Universidad de La Laguna para ayudar a consolidar proyectos con trayectoria y potencial. “Esto es una oportunidad de todo el alumnado de poder hacer llegar su trabajo a la sociedad canaria”, concluye González.

En representación del profesorado, Emilia Martín, del área de Pintura, enfatizó que “lo bonito de realizar artefactos artísticos es establecer diálogo, es lograr comunicarse y superar esos puentes”. En su caso, ha trabajado junto a las alumnas Marina Sunyer y Ana Estrada, en un proceso en el que se aportan consejos mutuos, “entrando en el campo” de lleno.

Como ejemplo de obras expuestas, la profesora del área de Dibujo, Madeleine Lohrum, en conjunto con las alumnas Paula Machado y Gara Hernández, de la especialidad de Transdisciplinares, dialogaron en torno a la relación que se produce entre las huellas del cuerpo y en el propio cuerpo. Tomando como perspectiva del arte contemporáneo, ha querido plasmar un doble concepto: la representación del cuerpo propiamente dicha, como sucede en la fotografía, y las huellas del mismo, no solo como trazos, sino también la gestualidad del cuerpo.

“Diálogos Dinámicos” forma parte del ciclo CIPA 360, que incluye el seminario de charlas “Formas de encuentro” los días 22 y 23 de mayo, así como una serie de acciones de mediación cultural que invitan a redescubrir la Facultad desde perspectivas no habituales