El Hospital Nuestra Señora de Candelaria acogió la semana pasada la I Jornada de Puertas Abiertas de la Unidad de Investigación del Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria (CHUNSC) y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife (GAPT). La inauguración del evento contó con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón; el vicerrector de Innovación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Antonio Aparicio; el gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, Roberto Gómez; y el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado. El objetivo de esta jornada fue poner en valor la investigación sanitaria desarrollada por los distintos grupos de investigación en medicina y enfermería que componen esta estructura multidisciplinar y promover la colaboración y transferencia de conocimiento entre la atención clínica y la investigación sanitaria.

La consejera de Sanidad señaló la necesidad de potenciar la investigación en el ámbito de la salud «como motor que impulsa la innovación, la mejora de la calidad asistencial y también la búsqueda de soluciones a los desafíos que diariamente enfrentan los profesionales sanitarios”. Monzón también destacó la importancia de este foro científico para promover el intercambio de conocimiento y la colaboración transversal entre profesionales de diversas especialidades y centros.

Por su parte, el vicerrector de la Universidad de La Laguna resaltó el compromiso de la institución con la investigación biosanitaria, particularmente a través de sus institutos universitarios. Actualmente, este centro académico cuenta con cuatro institutos dedicados al fomento de la investigación en este ámbito, como son el Instituto de Tecnologías Biomédicas, el Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, el Instituto Universitario de Neurociencia y el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Aparicio destacó igualmente la apuesta de la Universidad de La Laguna por potenciar la colaboración en investigación y la transferencia de conocimientos a la sociedad mediante la Oficina de Transferencia del Conocimiento. Consideró que es una «oportunidad clave, una necesidad y una obligación» para las instituciones universitarias fomentar estas sinergias.

Rebeca Baz, subdirectora de la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de La Laguna, ofreció una ponencia sobre los principales acuerdos de colaboración que pueden establecerse entre instituciones de investigación. En su intervención, resaltó la infraestructura de los Servicios Generales de Apoyo a la Investigación de la Universidad de La Laguna (SEGAI), a la

Roberto González.

cual tienen acceso los investigadores del ámbito sanitario. Por su parte, Roberto González, director de secretariado de Institutos Universitarios y Publicaciones de la ULL, presentó una visión general de las áreas de investigación sanitaria en la institución tinerfeña, haciendo hincapié en la interdisciplinariedad que caracteriza los proyectos desarrollados en los institutos de ciencias de la salud. González señaló que más de 400 profesionales de la Universidad de La Laguna están involucrados actualmente en estas áreas y resaltó tanto la alta productividad científica como el impacto significativo de estas investigaciones en la sociedad canaria.

Durante esta jornada se presentó el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, que actualmente está en proceso de tramitación por el Instituto de Salud Carlos III para obtener la acreditación como primero de su orden en el archipiélago. Su director científico, Fernando Gutiérrez, subrayó la relevancia de contar con una institución de este tipo en Canarias, ya que permitirá impulsar la I+D+i en el ámbito de la asistencia sanitaria y acceder a convocatorias de financiación específicas. Por su parte, el vicerrector de Investigación y Transferencia, Antonio Aparicio, destacó que la creación del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias será clave para ampliar el potencial de la investigación biomédica en la región y fortalecer las sinergias entre los investigadores y el ámbito sanitario.

La Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife es una estructura multidisciplinar cuyo objetivo es generar conocimiento científico y aplicarlo en la promoción de la salud. Además de la investigación básica, clínica y epidemiológica, emplea tecnologías avanzadas, como la biotecnología y Big Data, para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, con un enfoque en la medicina personalizada y la investigación traslacional. Su actividad se centra en enfermedades prevalentes y de alto impacto en la población de Canarias. Durante el resto de la jornada, se realizaron ponencias en las que los responsables de los grupos de investigación biomédica básica, investigación biomédica clínica e investigación epidemiológica y cualitativa que componen la Unidad de Investigación expusieron los distintos proyectos que están desarrollando en el contexto de la investigación sanitaria.

El evento contó con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Servicio Canario de Salud, la Universidad de La Laguna y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.