El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha acogido recientemente el evento de lanzamiento de los proyectos Acuiconecta y Natur-Ext, dos iniciativas cofinanciadas por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027, que tienen como objetivo diversificar la economía y maximizar el potencial de los sectores marino y biotecnológico en la región macaronésica y países africanos de la costa atlántica. La Universidad de La Laguna participa activamente en sendos proyectos.

El acto, que marca el inicio de estas iniciativas lideradas desde el ITC contó con la participación presencial de numerosos representantes de los consorcios que integran ambos proyectos, entre los que se incluyen los principales actores del ecosistema de ciencias marinas de nuestra región. La apertura estuvo a cargo de Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI); Gonzalo Piernavieja, director de I+D+i del ITC; y Eduardo Portillo, responsable del área de Biotecnología del ITC.

«Estos proyectos representan un paso crucial hacia la diversificación y especialización de la economía, apoyándose en nuestras ventajas competitivas, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada), promoviendo un tejido empresarial innovador que responda a los grandes retos de sostenibilidad ecológica», explicó Javier Franco, director de la ACIISI.

Acuiconecta: acuicultura sostenible y resiliente

El proyecto Acuiconecta busca conectar a agentes de investigación, industria, instituciones y sociedad para promover una acuicultura sostenible, productiva y resiliente en la región de la Macaronesia. Con cerca de 3,7 millones de euros de financiación, a través del Fondo FEDER, este proyecto reúne a un total de 25 socios de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Ghana y Santo Tomé y Príncipe.

Se centra en la investigación aplicada y en la transferencia de conocimientos hacia el sector privado, impulsando el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para afrontar los retos del sector acuícola. Entre sus actuaciones destacadas están la promoción del uso compartido de infraestructuras y tecnologías, así como la creación de espacios experimentales dedicados a la investigación en acuicultura.

Los resultados esperados incluyen la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector acuícola, beneficiando tanto a grandes empresas como a pymes vinculadas al cultivo, procesado y comercialización de especies acuícolas, además de fortalecer la colaboración entre las regiones participantes y los países africanos. Tanto en este proyecto como en el siguiente, interviene, por parte de la Universidad de La Laguna, el grupo de investigación Universidad de La Laguna Fisiología de los lípidos y sus derivados en la nutrición animal y humana (Nutrahlipids), liderado por la catedrática Covadonga Rodríguez.

NATUR-EXT: plataforma para la economía circular y la biotecnología sostenible

Por su parte, el proyecto Natur-Ext, con una financiación de 2,9 millones de euros del Fondo FEDER, se centra en la creación de una plataforma bioindustrial que aproveche la biodiversidad de la región macaronésica y promueva modelos sostenibles basados en la economía circular. Con la participación de 26 socios de Canarias, Madeira, Azores, Senegal, Ghana y Santo Tomé y Príncipe, busca transformar biomasa renovable en productos de alto valor añadido, como compuestos nutracéuticos, antimicrobianos o insecticidas. Además, el proyecto fomenta la capacitación del sector empresarial mediante programas formativos en biotecnología y economía circular.

Entre los objetivos de esta iniciativa figura la optimización de la gestión de residuos y la incorporación de energías renovables en los procesos productivos, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo y al fortalecimiento del sector biotecnológico en la región y más allá.

Tanto Acuiconecta como Natur-Ext comparten sinergias con la iniciativa Thinkinginazul Canarias, enmarcada en el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas de cooperación entre comunidades autónomas, favoreciendo un trabajo colaborativo basado en el conocimiento científico y en la innovación para favorecer la diversificación económica hacia sectores de la economía azul con alto potencial de crecimiento.

Este evento marca el inicio de un camino que busca consolidar a la Macaronesia como un referente en innovación azul, aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno marino y el litoral para generar riqueza y empleo.

(Nota y foto cedidas).