El Servicio de Idiomas de la Universidad de La Laguna, en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación y la Fundación Cajacanarias, celebró hoy, martes 17 de diciembre, una mesa redonda titulada “Desarrollo de Competencias Lingüísticas – IA en el Aprendizaje de Idiomas”, que formó parte de las actividades organizadas por la conmemoración del 30 aniversario del servicio.

La mesa redonda, moderada por la directora de Secretariado de Internacionalización Judit Mendoza, contó con las intervenciones de Plácido Bazo, asesor en Políticas Lingüísticas del Servicio de Idiomas de la Universidad de La Lafun; María Luisa Capón, docente del Servicio; y Sergio David Francisco, profesor del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la institución académica.

Una de las cuestiones claves que se abordaron fue el papel de la Inteligencia Artificial en el desarrollo lingüístico. Francisco expuso las oportunidades de integrar nuevas tecnologías en el estudio de idiomas, destacando la personalización del aprendizaje; la optimización del tiempo y los recursos, tanto desde la perspectiva del docente como del alumnado; y el aumento del compromiso del profesorado en la creación de materiales más efectivos y significativos en el aula.

Además, resaltó el desarrollo de competencias digitales para afrontar el cambio constante de estas tecnologías, así como la mejora de la evaluación, el fomento de la autonomía y la interacción, y el aprendizaje continuo, en el que la inteligencia artificial ofrece mayor acceso a recursos interactivos y personalizados.

Tras esta presentación, los ponentes debatieron sobre los desafíos y riesgos de la IA. En primer lugar, Capón abordó varios retos que están presentes en el aula, “el primero de todos es que el docente y el alumnado tienen que entender que la inteligencia artificial es un asistente y no sustituye”, así como la importancia de la adaptación continua de los profesores a las nuevas tecnologías, la integración efectiva de la IA en el currículo, y la necesidad de asegurar el acceso equitativo a estas herramientas.

En relación a las amenazas, la profesora del Servicio de Idiomas subrayó la dependencia excesiva de la tecnología, la despersonalización del aprendizaje y los problemas de seguridad y privacidad, al igual que la sobrecarga de información generada por la proliferación de plataformas y aplicaciones. En general, abogó por un uso equilibrado de la tecnología que complemente la enseñanza tradicional sin sustituirla, y que garantice la equidad y la protección de los datos.

En segundo lugar, intervino Bazo, quien resaltó que “la IA no es un fin, sino un medio al que sacarle provecho” y que el mayor reto es “mantener un conocimiento experto que permita manejarla adecuadamente”. Por otra parte, señaló la importancia de una educación integral que no solo se enfoque en la competencia digital, sino también en formar ciudadanos capaces de luchar contra problemas sociales, algo que la inteligencia artificial no puede enseñar.

Para finalizar, Sergio David Francisco aclaró que nadie está completamente preparado para los cambios tan rápidos que se producen de las nuevas tecnologías, los cuales generan frustración y síndrome del impostor debido a la constante necesidad de adaptarse. “No tenemos por qué saberlo todo, pero sí las herramientas que necesitamos”, por lo que el principal desafío “es ver la IA como facilitador y no como solucionador de problemas”, enfatizando la importancia de saber qué pedir y ajustar los instrumentos a las necesidades de cada usuario.