Durante tres días, del 26 al 28 de marzo, la Universidad de La Laguna ha sido centro de debate científico sobre la preparación sostenible de la muestra en laboratorios analíticos. El Gran Hotel Laguna ha acogido el Seminario Internacional – Workshop National Network for Sustainable Sample Preparation, un evento que ha reunido a cerca de 70 investigadores e investigadoras nacionales e internacionales de prestigio en este campo.

El objetivo principal de este encuentro ha sido abordar los últimos avances en técnicas de preparación de muestras que minimicen el consumo de energía, reactivos y disolventes en los laboratorios. Con ello, se busca reducir el impacto ambiental sin comprometer la calidad, eficacia y precisión de los métodos analíticos.

El evento, financiado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna y enmarcado en áreas CEI, ha servido como un espacio de intercambio y divulgación de investigaciones con aplicaciones relevantes para la sociedad. Ha contado con la organización de los catedráticos Verónica Pino y Javier Hernández Borges, de la Unidad Departamental de Química Analítica de la Universidad de La Laguna.

Foto de familia de los coordinadores de los grupos de investigación asistentes al seminario, así como de los conferenciantes plenarios.

Este workshop ha sido el colofón a dos proyectos consecutivos del Plan Nacional de I+D en Redes de Investigación denominados ‘Red Nacional para la Innovación en las Técnicas de Tratamiento de Muestra Miniaturizadas (InSampr)’ y el proyecto vigente ‘National Network for Sustainable Sample Preparation (NSP)’, liderados por Soledad Cárdenas, catedrática de la Universidad de Córdoba.

El seminario ha contado con un programa intenso, que incluyó 24 comunicaciones orales, tres keynotes y tres conferencias plenarias a cargo de destacados expertos internacionales. Entre ellas, cabe destacar las keynotes de Javier Hernández Borges (Universidad de La Laguna), con su ponencia “From field to lab: Our personal experience in sampling”; Juan Francisco Ayala Cabrera (Universidad del País Vasco), quien presentó “High-throughput sample treatment for multi-target and suspect screening analysis of xenobiotics in human biofluids”; y Vanesa Romero Riva (Universidad de Vigo) con su charla “Nanomaterials and porous materials for developing novel preconcentration platforms for ions and molecules”.

Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de Victoria Samanidou (Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia) que versó sobre diferentes métricas utilizadas en la actualidad para medir la sostenibilidad y practicabilidad de etapa de la preparación de la muestra y, en general, de un método analítico. También intervino Nuno Ratola (Universidad de Oporto, Portugal), quien hizo un recorrido por más de 20 años de evolución en el análisis de micro contaminantes, y Emanuela Gionfriddo (Universidad de Búfalo, EEUU), que presentó estrategias para la preconcentración selectiva de sustancias perfluoroalquiladas en fase acuosa y gaseosa.

Además, el evento ha incluido varias mesas redondas sobre métricas de sostenibilidad en la química analítica verde y una mesa redonda virtual con investigadores de Sudamérica para fortalecer redes internacionales en este ámbito.

También se han otorgado tres premios a las mejores comunicaciones orales, uno de ellos patrocinado por la revista Analytical and Bioanalytical Chemsitry (ABC) de la editorial Springer, otro de la Sección Territorial de Canarias de la Real Sociedad Española de Química y otro de la propia Red (NSP).

El éxito de este seminario reafirma la importancia de la colaboración científica en la búsqueda de soluciones sostenibles para los laboratorios del futuro. La Universidad de La Laguna sigue destacando en el ámbito de la investigación en química analítica y sostenibilidad tanto a nivel nacional como internacional.