Las universidades de La Laguna y Sevilla y el portal iberoamericano de transferencia de conocimiento Intracom organizan el VI Congreso Internacional de Derechos Humanos y Globalización: Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera Sur de la UE, que se desarrollará a partir de mañana, miércoles 9, hasta el viernes 11 de abril en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
La inauguración será a las 11:30 horas en el Salón de Actos del Edificio La Pirámide, con presencia de la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Inmaculada González; la directora de Secretariado de Desarrollo Cultural y Biblioteca, Isabel Castells; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y codirector del congreso, José Antonio Batista; la codirectora del congreso María José Guerra; y el codirector del congreso, Rodrigo Fidel Rodríguez.
Seguidamente, Genoveva Roldán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartirá la conferencia inaugural “¿Hacia una redefinición de la globalización y las migraciones? México y Estados Unidos”.
El congreso se centrará en el drama humano de la inmigración para abordar el marco jurídico y las políticas migratorias en y fuera de Europa; el impacto social, económico y cultural de la inmigración en los países emisores y de acogida; la responsabilidad de los medios de comunicación en la difusión de los discursos xenófobos y de odio; y el debate sobre identidad, ciudadanía y derechos en el seno de las sociedades multiculturales en un mundo globalizado. Pretende ser un foro abierto para el análisis y la discusión sobre los múltiples aspectos que conforman las dinámicas migratorias desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Como es habitual en este tipo de encuentros científicos, las conferencias plenarias y mesas redondas a cargo de especialistas nacionales e internacionales, habrá sesiones de pósteres y comunicaciones orales organizadas en diferentes áreas temáticas: “Ética, política y derecho de la inmigración”; “Sociología y antropología de la inmigración”; “Economía, ecología y demografía de las migraciones”; “Comunicación de la inmigración. Narrativas informativas y audiovisuales”; “El imaginario colectivo de la movilidad humana; “Migraciones, derechos humanos y trabajo social”; y “Otras cuestiones relativas a los derechos humanos”. El programa completo está disponible en la web del congreso.