La UFV participa en ENKORE, un consorcio europeo que reúne a universidades y empresas para impulsar la sostenibilidad en el sector farmacéutico

El proyecto ENKORE, formado por 39 socios y 13 miembros afiliados, busca desarrollar un marco de ecodiseño que reduzca los residuos médicos, optimice la trazabilidad de dispositivos y promueva materiales biodegradables y reciclables sin afectar la seguridad del paciente.

250228 portada noticia ed 300x188 La UFV participa en ENKORE, un consorcio europeo que reúne a universidades y empresas para impulsar la sostenibilidad en el sector farmacéutico Estudiar en Universidad Privada Madrid

ENKORE desarrollará soluciones innovadoras en Ecodiseño y Economía Circular para el sector sanitario (Canva.com)

Un consorcio financiado por el programa Horizonte Europa

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) se une a ENKORE, un consorcio europeo que durante cuatro años investigará nuevas estrategias para mejorar la sostenibilidad en el sector farmacéutico.

Con un presupuesto que supera los 19 millones de euros, la Innovative Health Initiative (IHI) destina más de 7 millones a través del programa Horizonte Europa de la Unión Europea, mientras que los socios industriales aportan una inversión superior a los 11 millones.

Liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la empresa Medtronic, el proyecto busca integrar principios de economía circular en el diseño y gestión de dispositivos médicos y embalajes, con el fin de reducir su huella ambiental sin comprometer los estándares de seguridad del paciente.

El proyecto, que comenzó el 1 de enero de 2025 y concluirá en diciembre de 2028, parte de la necesidad de minimizar el uso masivo de plásticos y dispositivos médicos de un solo uso, responsables de una parte significativa de los residuos generados en hospitales y clínicas.

Según el informe de Health Care Without Harm (HCWH), el sector sanitario es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones globales de carbono. ENKORE pretende abordar esta problemática mediante el desarrollo de un marco de ecodiseño que permita optimizar el ciclo de vida de los dispositivos médicos y sus empaques.

Hacia un modelo de ecodiseño en la sanidad

ENKORE plantea diversas estrategias para mejorar la sostenibilidad en el ámbito sanitario. Entre ellas, destaca la creación de un Catálogo de Materiales Clave, donde se evaluarán alternativas biodegradables y reciclables para sustituir plásticos convencionales en dispositivos médicos y embalajes.

Además, el proyecto implementará un Pasaporte Digital del Producto (DPP), una herramienta que facilitará la trazabilidad de los dispositivos médicos, permitiendo su identificación y recuperación tras su uso.

Otro eje de trabajo será la realización de Evaluaciones del Ciclo de Vida Ambiental y Social (ELCA/SLCA), con el fin de medir el impacto ambiental y social en todas las etapas de producción, distribución y eliminación de los productos sanitarios.

“El desafío es enorme, pero imprescindible. Con ENKORE buscamos desarrollar materiales y procesos que mantengan los estándares de seguridad sin comprometer la sostenibilidad. La industria médica no puede quedar al margen de la transición ecológica”, explica María Fernanda Cabrera-Umpiérrez, coordinadora de ENKORE e investigadora de la UPM.

En la misma línea, Jorge Posada, Head of External Funding en Medtronic, señala que “este proyecto nos permite explorar soluciones innovadoras que pueden reducir el impacto ambiental del sector sanitario. Para lograrlo, es esencial la colaboración entre industria, centros de investigación y hospitales de distintos países europeos”.

Cinco áreas para la validación de un futuro más sostenible

Para validar su impacto en la práctica clínica, ENKORE aplicará su modelo en distintos sistemas sanitarios europeos.

Entre sus líneas de trabajo está el desarrollo de materiales biodegradables para dispositivos como jeringas y autoinyectores, esenciales para enfermedades crónicas como la diabetes. También investigará opciones sostenibles para productos de diálisis y terapias intravenosas de un solo uso, así como plásticos ecológicos que mantengan la esterilidad y resistencia necesarias en hospitales.

Además, explorará embalajes a base de celulosa y optimizará los sistemas de recogida y descontaminación de residuos sanitarios, facilitando su reciclaje de forma segura.

El papel de la UFV y el reto del 25% de contenido reciclado

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) contribuirá al proyecto con la investigación y desarrollo de estrategias de ecodiseño, así como con la evaluación del impacto ambiental de los nuevos materiales que se implementen.

Para el Dr. Jordi Viñolas, investigador de la UFV, avanzar en esta dirección es clave para lograr cambios reales en el sector sanitario: “Nuestro objetivo es mejorar el diseño de los dispositivos médicos con criterios de economía circular. Alcanzar un 25% de contenido reciclado en los envases globales para 2030 es un desafío ambicioso, pero necesario si queremos reducir el impacto ambiental sin comprometer la seguridad del paciente.”

En este sentido, el Dr. Francisco Martín Abreu, también investigador de la UFV, destaca la importancia de la cooperación entre distintos actores del sector: “ENKORE demuestra cómo la colaboración entre universidades y grandes compañías del ámbito sanitario, como Pfizer, Novo Nordisk o Boehringer Ingelheim, puede impulsar soluciones viables para mejorar la sostenibilidad en los hospitales europeos.”

“Participar en ENKORE es una muestra del compromiso de la UFV con la investigación aplicada y la búsqueda de soluciones innovadoras para desafíos globales. La universidad no solo genera conocimiento, sino que también tiene la responsabilidad de trasladarlo a la sociedad, colaborando con otras instituciones para impulsar avances en sostenibilidad sanitaria”, destaca Alberto López Rosado, vicerrector de investigación de la UFV.

Un consorcio de alcance global

ENKORE reúne a una red de 39 socios y 13 miembros afiliados de distintos sectores, incluyendo universidades, centros de investigación, hospitales y empresas tecnológicas y farmacéuticas.

Entre los participantes destacan instituciones como la Universidad de Leiden (Países Bajos), la Politechnika Poznanska (Polonia) y la Charité – Universitätsmedizin Berlin (Alemania), además de compañías como Medtronic, Pfizer, Novo Nordisk, Johnson & Johnson, Takeda Pharmaceuticals, Boehringer Ingelheim y Fresenius Medical Care.

Con esta amplia red de colaboradores, ENKORE se perfila como un proyecto de referencia en el estudio de estrategias para reducir la huella ambiental del sector sanitario.

Su desarrollo permitirá evaluar qué soluciones pueden aplicarse a gran escala en los sistemas hospitalarios europeos sin comprometer la seguridad de los pacientes ni la calidad de la atención médica.

“Este proyecto no solo busca reducir residuos, sino generar conocimiento sobre cómo integrar la economía circular en la sanidad de manera eficiente y viable. Sus resultados pueden contribuir a futuras políticas y regulaciones que promuevan un sector sanitario más sostenible”, concluye María Fernanda Cabrera-Umpiérrez.

Deja un comentario