La UEMC acerca a los centros hospitalarios una exposición que homenajea a los profesionales sanitarios que lucharon en primera línea durante la pandemia de COVID 

El Hospital Universitario Río Hortega acoge hasta el 5 de mayo esta muestra del Proyecto IMPRESIONA, que documenta el impacto emocional y profesional de la pandemia en el personal sanitario

 

Cinco años después del estallido de la pandemia de COVID-19, una exposición fotográfica y documental rinde homenaje en Castilla y León a los profesionales sanitarios que afrontaron la crisis desde la primera línea. La muestra, que puede visitarse hasta el 5 de mayo en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, está impulsada por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) tras su paso por Madrid y Barcelona.
La exposición está compuesta por 10 paneles con imágenes tomadas por los propios profesionales durante las distintas fases de la pandemia y frases que reflejan su experiencia emocional, así como un óleo de gran formato realizado por un sanitario como imagen simbólica del colectivo. Las imágenes que se presentan son mucho más que fotografías. Son testimonio de aquellos días de incertidumbre y resistencia, de largas jornadas sin descanso, de emociones contenidas y de una vocación que, a pesar de todo, se mantuvo firme. Estas imágenes documentan una etapa crítica que ha marcado la historia reciente de la sanidad.
El objetivo del proyecto expositivo es dar visibilidad al impacto humano de la pandemia en el personal sanitario y subrayar la necesidad de seguir priorizando su salud mental y bienestar. Se presenta como un homenaje al esfuerzo y la resiliencia demostrados durante una de las etapas más complejas de la historia reciente. Tras su exhibición en el Hospital Río Hortega, la exposición se trasladará a otros centros sanitarios públicos y privados de Castilla y León, como el Hospital Recoletas Campo Grande a partir del 5 de mayo.
La inauguración de la exposición ha contado con la presencia del vicerrector de Política Científica e Internacionalización de la UEMC, Juan Martín Hernández, del Gerente del Área de Atención Primaria de la Zona Oeste de Valladolid, Elpidio García Ramón, de la gerente del Hospital Rio Hortega, Mª Belén Cantón Álvarez, y del coordinador académico del Grado en Enfermería de la UEMC, Francisco Javier Iruzubieta Barragán.
Con iniciativas como esta, “la UEMC materializa un compromiso que trasciende lo académico para poner el foco en realidades sociales, como el bienestar físico y mental de quienes nos cuidaron en los momentos más críticos”, aseguró Martín Hernández. Por ello, esta exposición “no solo rinde homenaje a su valentía y resiliencia, sino que también refuerza nuestra misión de formar profesionales con sensibilidad humana, especialmente en el ámbito de las Ciencias de la Salud”, continuó.  Precisamente, esta misma semana, los estudiantes de Enfermería de la UEMC han iniciado sus prácticas en hospitales de la región, “un paso crucial en su formación que les acerca a la realidad de su futura vocación y que nos anima a continuar contribuyendo al desarrollo de un sistema sanitario más fuerte y humano”, concluyó el vicerrector Política Científica e Internacionalización.
Los otros efectos de la pandemia
La iniciativa forma parte del Proyecto IMPRESIONA, una investigación coordinada por el Instituto de Salud Carlos III con el apoyo de la Fundación BBVA, centrada en analizar cómo la pandemia afectó al bienestar emocional, las relaciones personales y el desempeño profesional del personal sanitario. El estudio se realizó con un seguimiento de doce meses a más de 400 profesionales, en su mayoría enfermeras, que estuvieron contratados en instituciones sanitarias atendiendo a pacientes sospechosos o positivos por SARS-CoV-2 durante el estado de alarma (14 de marzo al 21 de junio de 2020).
El trabajo recogió datos y comparó cohortes de diferentes ámbitos asistenciales y comunidades autónomas. Participaron centros hospitalarios, de atención primaria y sociosanitarios de Andalucía, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunitat Valenciana, Comunidad de Madrid, País Vasco, Región de Murcia y La Rioja. Algunas de las conclusiones de esta investigación también son protagonistas de los paneles de la muestra.