El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) ha recibido la visita de un equipo de representantes del ‘Almond Board of Australia’ (ABA), el principal organismo del sector de la almendra en Australia, en unas jornadas en las que han dado a conocer las principales líneas de investigación en enfermedades de este cultivo y su manejo integrado desarrolladas por la institución universitaria y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC).
Durante la reunión, realizada en el marco de la visita técnica que el ABA está realizando entre España y Portugal durante el mes de mayo con el fin de conocer cuál es la situación del cultivo en esta zona geográfica, el investigador Carlos Agustí, del grupo Patología Agroforestal de la UCO, ha expuesto la situación actual de las principales enfermedades fúngicas que afectan al almendro en Andalucía y ha presentado los resultados más relevantes del proyecto DECALMOND, cuyo objetivo es determinar las principales causas que están provocando el síndrome de decaimiento del almendro, caracterizado por la defoliación, marchitez, gomosis y mortalidad de los árboles.
Por su parte, la investigadora Blanca Landa y el investigador Juan Antonio Navas, integrantes del grupo de Fitopatología de Sistemas Agrícolas Sostenibles del IAS-CSIC), han dado a conocer la problemática actual de Xylella fastidosa en la Unión Europea y las medidas que se están llevando a cabo para prevenir su introducción y establecimiento, centradas especialmente en la detección temprana de la bacteria y opciones de manejo.
Durante los últimos años, ambos grupos de investigación han logrado resultados destacables en el campo de la fitopatología, entre los que se encuentran la caracterización de los diferentes síndromes de decaimiento que afectan a la madera, asociando una gran variedad de síntomas a distintos tipos de hongos y oomicetos, o la validación de herramientas de detección de X. fastidosa y la caracterización genética de sus poblaciones.
Más allá de dar a conocer estos resultados, el encuentro, al que también han acudido representantes del sector productivo australiano, se ha planteado como una oportunidad para establecer colaboraciones futuras e impulsar la transferencia de conocimiento, “con el fin de que los resultados generados lleguen al usuario final y concienciar con ello de la necesidad del apoyo a la investigación por parte del sector”, afirma el investigador Carlos Agustí, quien subraya que iniciativas como esta deberían servir de ejemplo “para que en España se promueva la constitución de una interprofesional del almendro que permita seguir avanzando en materia de sanidad vegetal”.
Según datos de la Junta de Andalucía, el almendro es el segundo cultivo frutal más importante, tras el olivo, tanto a nivel andaluz como estatal. En palabras del profesor Agustí, se trata de un cultivo en constante expansión en Andalucía, pasando de sistemas tradicionales de secano a sistemas intensivos con altas necesidades de insumos. Y si bien esto por un lado ha supuesto incrementos en los rendimientos, las condiciones ambientales cambiantes o la aplicación de prácticas agronómicas altamente mecanizadas, entre otros factores, han supuesto un incremento en la incidencia de algunas enfermedades y la emergencia de otras, como son el caso de la mancha de ocre, la antracnosis, o las enfermedades de la madera en Andalucía. Por su parte, la situación de X. fastidiosa en el cultivo del almendro en España continúa siendo motivo de preocupación, especialmente en regiones como las Islas Baleares y la provincia de Alicante.