La UCO acoge un encuentro para fortalecer la colaboración con los Espacios Naturales Protegidos de la provincia

La comunidad autónoma andaluza es la región española con más hectáreas de superficie protegida, según datos de la Junta de Andalucía, lo que equivale a prácticamente el 30% de su territorio. Los parques de las Sierras Subbéticas, Hornachuelos o Cardeña-Montoro son algunos de los ejemplos de estos espacios, a los que se suman reservas, parques periurbanos o monumentos naturales.

¿Cuáles son las principales necesidades de estas zonas de especial valor ecológico? ¿Cómo encajar estas demandas en las líneas de trabajo de la Universidad de Córdoba? Contestar a estas preguntas ha sido el objetivo de un encuentro organizado por la UCO y la Junta de Andalucía y que ha reunido en el Rectorado a los órganos gestores de estos espacios y a algunos grupos de investigación de la institución, con la finalidad de compartir experiencias, identificar necesidades comunes y consolidar un marco estable de colaboración más allá de los acuerdos puntuales que se han desarrollado a través de proyectos de investigación durante las últimas décadas.

Así lo han afirmado durante la mañana de hoy durante la presentación del encuentro el delegado Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Rafael Martínez, y la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Córdoba, María José Polo, quien ha expresado su deseo de que estas jornadas sean un primer paso hacia un marco sostenido de trabajo y ha subrayado la importancia de que “el personal investigador conozca de primera mano las principales preocupaciones de los órganos gestores de estos espacios”. Por su parte, el delegado territorial ha destacado la necesidad de establecer sinergias en unas jornadas que considera “fundamentales” para optimizar la gestión de estas zonas protegidas y alinearlas con trabajos de investigación realizados desde la universidad.

El encuentro ha contado con una primera ponencia en la que ha participado la jefa de servicio de Espacios Naturales Protegidos, Carmen Torres, y el personal responsable de la gestión y conservación de la Reserva Natural Lagunas del Sur de Córdoba y de los parques naturales de Hornachuelos, Sierras Subbéticas, Cardeña y Montoro.

Posteriormente, en una mesa moderada por el director general de Investigación de la UCO, Feliciano Priego, los grupos de investigación Estudios de Geografía, Dinámica Fluvial e Hidrología, Ecología Terrestre, Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM), Soluciones Analíticas y Técnicas Diagnósticas para Agroalimentación y Ciencia Animal, Teledetección Aplicada a Agricultura de Precisión y Evaluación y Restauración de Sistemas Forestales han presentado sus principales líneas de trabajo relacionadas con la protección ecológica y medioambiental, como la caracterización geográfica de áreas protegidas, procesos hidrológicos en cuencas mediterráneas, evolución del verdor de la vegetación, vigilancia de enfermedades en animales, manejo de la dehesa, monitorización multitemporal del estado de las aguas, o digitalización y desarrollo forestal.

Las jornadas, que nacen con vocación de continuidad, han concluido al final de la mañana con una serie de microencuentros entre grupos de investigación y personal de los órganos gestores de espacios protegidos, en los que han podido intercambiar experiencias, compartir líneas de trabajo y explorar futuras vías de colaboración.

Deja un comentario