La Escuela Politécnica Superior de Tecnología y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela y SEK International School El Castillo han acogido y celebrado una nueva edición del torneo FIRST LEGO League de Madrid, el desafío internacional de investigación, resolución de problemas, ciencia y robótica para jóvenes. En esta ocasión, el campeonato ha reunido a más de 250 niños y niñas de entre 6 y 14 años, divididos en más de 40 equipos de distintos colegios de la comunidad, entre los que se encontraban dos conjuntos de SEK-El Castillo y otros dos de SEK-Ciudalcampo.
Uno de los equipos de SEK International School Ciudalcampo, con el nombre de Wolverines, se alzó con el Premio al Proyecto Innovación, una de las ocho categorías que fueron premiadas en la jornada, y que destaca a los alumnos que han realizado el prototipo más innovador y disruptor del campeonato.
FIRST LEGO League es un programa internacional educativo promovido por LEGO Education y la Fundación FIRST, que busca fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los más jóvenes mediante experiencias de aprendizaje en robótica y áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), además de desarrollar habilidades como la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico, la creatividad, la gestión de personas o el trabajo en equipo.
Este año, el desafío presentado, llamado SUBMERGED, se centra en la exploración de los océanos y los fondos marinos. Durante meses, los participantes trabajan en su proyecto de innovación y en el diseño y programación de un robot Lego, desarrollando valores y habilidades clave como el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico.
Con el objetivo de fomentar la vocación científica y tecnológica de una forma amena y lúdica, los jóvenes de 10 a 16 años, distribuidos por equipos, aportaron ideas y propuestas sobre un proyecto científico, construyeron y programaron un robot y expusieron públicamente, ante un auditorio, sus proyectos científicos.
Además, también tuvo lugar el torneo FIRST LEGO League Jr., dirigido a los más pequeños de entre 6 y 9 años, también repartidos por equipos. Este programa está diseñado para captar su curiosidad y dirigirla hacia el descubrimiento de las posibilidades de mejorar el mundo que les rodea.
SEK Education Group promueve e impulsa la cultura STEAM como parte esencial del aprendizaje de sus alumnos, ya que son algunas de las competencias que demandarán los empleos del futuro, y apuesta con especial interés por reducir la brecha de género en la vocación científica desde edades tempranas.
Para la Universidad Camilo José Cela, liderar la organización de este evento en Madrid es una muestra de su compromiso con la educación tecnológica y científica. “Es un orgullo para la Escuela Politécnica de la UCJC poder estar en contacto con estas jóvenes promesas de la robótica, cuyas ideas posteriormente se aplican en nuestra propia área de ingeniería”, señala Tomás García, director de la Escuela Politécnica Superior de Tecnología y Ciencia de la UCJC.
Por su parte, Elvira Chiquero, directora de SEK-El Castillo, considera que “para el colegio, este torneo supone ser, por un día, el centro neurálgico de la programación, del pensamiento, del desarrollo de habilidades y del aprendizaje contextualizado de muchos de los centros escolares de Madrid”.
Construyendo robots en el aula
Como parte de esa cultura, SEK International Schools hace especial hincapié en las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología. Entre las actividades relacionadas con esta área, los colegios ofrecen robótica educativa con Lego y creación de robots con Arduino; programación con lenguajes como Python, Arduino, C# o LUA, diseño e impresión en 3D; MineCraft; Realidad Virtual y Realidad Aumentada; creación de videojuegos; y programación de drones.
La robótica y el lenguaje de programación permite a los estudiantes diseñar, construir y programar robots que pueden realizar diversas tareas, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de ingeniería, lógica y creatividad. Con el lenguaje de programación crean aplicaciones, juegos y sitios web, gracias a lo cual desarrollan habilidades de pensamiento computacional, expresión y alfabetización digital.
“El aprendizaje de estas habilidades desde edades tempranas tiene muchos beneficios, como despertar el interés y la curiosidad de los alumnos por la ciencia y la tecnología, lo que puede motivarlos a seguir aprendiendo y explorando; desarrollar su confianza y su autoestima, al hacerlos sentir capaces de crear y controlar sus propios proyectos; y mejorar su rendimiento académico, ya que refuerza conceptos de otras materias como las matemáticas, la física y el idioma”, afirma Gonzalo Pascual, coordinador TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) de SEK-El Castillo.
Protagonistas de su propio aprendizaje
Los colegios SEK cuentan con los Maker Space, unos espacios dedicados a fomentar la autonomía de los alumnos, el aprendizaje por sí mismos -metodología Learning by doing-, la gamificación o el Design Thinking en el que pueden realizar actividades de múltiples áreas (ciencia, tecnología, robótica, artes…).
En él, son los estudiantes quienes son protagonistas de su propio aprendizaje, toman la iniciativa de pensar, planificar, construir y, en definitiva, dar a luz sus propios proyectos. Estas instalaciones cuentan con tecnología de vanguardia como, por ejemplo, impresoras 3D, tablets y ordenadores de última generación.