El vicerrector de Grado y Calidad en los Estudios, Carlos Sanituste, y el vicerrector adjunto para la UC3M Digital, Ricardo Vergaz, dieron a conocer a las universidades visitantes el trabajo que se está haciendo en innovación docente y cómo se va implementando la inteligencia artificial (IA) en la docencia. En esta línea, Carlos Delgado Kloos, catedrático del Departamento de Ingeniería Telemática UC3M, presentó las múltiples posibilidades del uso de la IA en la docencia. Tras una exposición sobre el programa ELP, se crearon ocho mesas de trabajo donde sobre diferentes temas:
- La mesa 1 abordó cómo utilizar la retroalimentación del alumnado para mejorar los cursos y programas. En este grupo de trabajo se identificaron problemas como las bajas tasas de respuesta en las encuestas, su diversa calidad e incluso sesgos negativos hacia el profesorado femenino, cuya docencia en determinados casos no resulta atractiva. Así, se destacó la importancia de mejorar la calidad de las respuestas explicando mejor los objetivos de la evaluación al estudiantado, así como la importancia de dar retroalimentación informal y ofrecer recompensas.
- La mesa 2 versó sobre la colaboración entre disciplinas, que puede implementarse en varios niveles. Los desafíos para su desarrollo incluyen barreras de lenguaje entre áreas de conocimiento, el tiempo requerido para coordinar las acciones necesarias, la estructura docente, diferentes percepciones de valor y desigualdades de financiación, entre otras cuestiones. Como soluciones se propuso iniciar la colaboración a través de personal interesado, con la idea de hacer crecer la iniciativa con su ayuda. Asimismo, se señaló la importancia de asignar financiación estructural y la integración del aprendizaje transdisciplinario en el pensamiento crítico.
- La mesa 3 abordó la innovación educativa en tiempos desafiantes, en la que se propuso un enfoque creativo para compartir los éxitos entre docentes, como una herramienta de búsqueda de coincidencias basada en IA, la programación periódica de talleres de intercambio, la asunción de riesgos en innovación educativa y su inclusión en la estrategia de la Universidad.
- En mesa 4 se discutió sobre el grado en que una institución puede desarrollar una visión educativa concreta, y se concluyó que la transparencia y la comunicación son claves para ello. No obstante, se añadió que deben estar apoyadas por políticas claras, la confianza en el profesorado, la complicidad con un alumnado bien informado y la facilitación adecuada del personal.
- En la mesa 5 se reflexionó sobre la necesidad de revisar la forma actual de evaluar el conocimiento del alumnado, sugiriendo un cambio hacia un enfoque más holístico que valore sus habilidades y competencias en un marco profesional. En este sentido, se propuso que los exámenes se centren en habilidades técnicas y blandas, un enfoque que también podría repercutir en la forma en que aprende el estudiantado. Asimismo, se reflexionó sobre el apoyo de la IA en correcciones de evaluación continua y la posibilidad de incrementar de las pruebas orales.
- La mesa 6 abordó la IA y la ética. En este sentido se apuntó que el alumnado espera que el personal docente le apoye y evalúe. En este sentido, se habló del principio de «humano en el proceso”, que alude a que el profesorado debe mantener el control sobre las actividades de evaluación y enseñanza, y no dejarlas en manos de una herramienta de IA. Por ello, se señaló la necesidad de aplicar la transparencia en el uso de herramientas de IA, tanto en el estudiantado como en el profesorado, tal y como recomienda la Unión Europea.
- La mesa 7 versó sobre la IA y su impacto en los programas educativos, y apuntó que las instituciones deben reconocer que la IA está transformando el aprendizaje y la enseñanza, y por tanto deben desarrollar políticas claras en la que se definan las directrices sobre el uso de la IA. Asimismo, se apuntó que el personal docente debe identificar qué habilidades siguen siendo relevantes, centrarse en los desafíos emergentes y garantizar que las evaluaciones reflejen las necesidades del mundo real. Obtener apoyo con IA puede generar una personalización de la docencia, pero también provocar sobrecarga de trabajo en el profesorado.
- La mesa 8, y última mesa de trabajo, abordó cómo impulsar el pensamiento crítico y la desinformación en tiempos de la IA. Una de las principales preocupaciones sobre la IA generativa que se planteó es la necesidad de encontrar herramientas que analicen si la información producida por IA es verdadera o falsa. En este sentido, se señaló la necesidad de enseñar pensamiento crítico al estudiantado a través de la búsqueda de fuentes fiables y la filosofía clásica.
El profesorado presente valoró este encuentro como enriquecedor por la reflexión compartida y el intercambio de experiencias e ideas, que servirá de ayuda para seguir impulsando la calidad de la docencia en la Universidad.