La Medalla de Honor es el máximo reconocimiento que la Universidad puede conceder a personas e instituciones. En 2024, su Majestad el Rey Felipe VI cumplió una década de su reinado, que se ha caracterizado por su vocación de servicio a España conforme al juramento que prestó en 1986 ante las Cortes, cuando era su presidente el rector fundador de la UC3M, Gregorio Peces-Barba. Durante esta década ha sido notorio su apoyo institucional a la investigación y al sistema universitario, así como su plena dedicación al interés general y al servicio a la ciudadanía en el ejercicio de su responsabilidad.
En su discurso, el Rey Felpe VI se ha referido a la UC3M como «una institución innovadora, con una clara vocación por la investigación, la calidad académica, la movilidad internacional y la conexión con el mundo laboral» desde sus inicios. «A lo largo de su historia ha evolucionado adaptándose a la demanda formativa y laboral, consolidándose como un referente de excelencia académica. Esta evolución no ha sido solo cualitativa, sino también cuantitativa. Las cifras lo demuestran, en número de alumnos, de profesores, de campus, titulaciones y también en alianzas con universidades españolas o europeas, así como con empresas», ha continuado.
El rector de la Universidad, Ángel Arias, ha apuntado que «al igual que la Corona, la Universidad es una institución que se debe a la sociedad, debe adaptarse a los cambios que esta le demanda y colabora y coopera conjuntamente con otras instituciones para la afrontar los desafíos que afectan a los españoles y a los ciudadanos del mundo.» Asimismo, ha añadido que hoy también se celebra el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, «uno de los desafíos más importantes que, junto con el reto tecnológico de la inteligencia artificial, el reto energético, el demográfico, el migratorio y la mejora de salud, configuran el panorama de trabajo de las instituciones públicas en los próximos años y, en especial, de la Universidad y de la investigación y conocimiento que en ella se genera».
Durante su visita, también ha tenido lugar la inauguración de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud UC3M, que se presenta como un proyecto líder e innovador en el campo de las ciencias de la salud. La creación de un centro de estas características en España, en una de las universidades públicas más reconocidas de Europa, supone un avance fundamental para abordar los grandes desafíos sociales, económicos y sanitarios de los próximos años en el territorio nacional e internacional. En este nuevo centro se impartirán títulos del ámbito de las ciencias de la salud, como son el Grado en Neurociencia, el primero de esta especialidad que se imparte en una universidad española, y el nuevo Grado en Ciencias Biomédicas. Ambos tienen una clara vocación internacional dados los convenios de movilidad y redes de colaboración investigadora y académica con centros y universidades de primer nivel en el ámbito de la salud, repartidos por todo el mundo.
El rector UC3M ha presentado la nueva Facultad, destacando que con su creación «damos un paso decisivo en el posicionamiento como universidad pública global que conecta de un modo muy importante dos pilares del Estado del bienestar: la educación y la salud». «Desde septiembre de 2025 se imparte el Grado de Neurociencia, que aporta formación en prevención, diagnóstico y rehabilitación de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la ELA. En septiembre de este año dará comienzo el nuevo Grado en Ciencias Biomédicas, con especialidades en cáncer y cardio», ha apuntado.
La UC3M reafirma una vez más su compromiso como universidad global e interdisciplinar, comprometida y sostenible. Los campus de esta universidad pública son los más interdisciplinares de Europa ya que integran en el mismo entorno ámbitos complementarios: ingenierías, ciencias sociales y jurídicas, humanidades, periodismo y ahora las correspondientes al ámbito de la salud. Este enfoque integral al servicio de la sociedad es imprescindible para afrontar con garantías los retos de futuro.