La UC recibe a los futuros pediatras del país


 

Más de 300 estudiantes de todo el país se reúnen hasta el sábado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria para celebrar el XIX Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina, un evento clave para la formación e innovación en el campo de la Pediatría.

Este evento, organizado por estudiantes de la Facultad y que cuenta con el aval científico de la Asociación Española de Pediatría, reúne durante tres días a alumnos y alumnas, profesorado y 80 profesionales del sector para explorar el futuro de la pediatría y fomentar la innovación en el cuidado infantil. Así, a través de conferencias magistrales, mesas redondas y talleres prácticos, los asistentes tienen la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias en aspectos como las urgencias pediátricas, calendarios de vacunaciones, muerte perinatal o comunicación clínica.

Además, se llevarán a cabo talleres en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, permitiendo a los estudiantes conocer de cerca la práctica clínica y las últimas tecnologías aplicadas al cuidado infantil.

Uno de los objetivos principales del congreso es impulsar la innovación en la pediatría. Se presentarán proyectos de investigación y nuevas tecnologías que están transformando el campo, brindando a los estudiantes una visión de las últimas tendencias y desafíos. Eva Arévalo y Sara Moreno son, respectivamente, presidenta y vicepresidenta de esta edición, y ambas coinciden en la importancia de este evento para los futuros profesionales: “Este proyecto, que inició hace casi 20 años el profesor González-Lamuño, sigue siendo clave para nosotros en la Facultad de Medicina y se sigue repitiendo año tras años desde la delegación de alumnos».

En esta ocasión, además de cinco talleres y conferencias magistrales, se ha organizado una mesa redonda sobre el duelo perinatal. “Es un tema que hay que abordar hoy en día y que poco a poco se va conociendo más sobre ello», explica Arévalo.  

 

La inauguración del Congreso ha contado con la asistencia de la rectora de la Universidad de Cantabria,
Conchi López, en uno de sus primeros actos académicos desde su toma de posesión, el pasado 14 de marzo. López ha destacado que la pediatría “no es solo una especialidad médica», sino una vocación “centrada en el bienestar y el futuro de nuestra sociedad». En este sentido, ha recordado a los congresistas que «en vuestras manos estará la salud de las generaciones venideras» y ha insistido en que, foros como este, “son clave para seguir aprendiendo y creciendo como profesionales comprometidos con la excelencia y la humanidad en el ejercicio de la medicina».

Junto a Conchi López, en el acto inaugural han participado el consejero de Salud del Gobierno de Cantabria,
César Pascual, el decano de la Facultad de Medicina,
Samuel Cos; el director del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la UC,
Domingo González-Lamuño; la vicepresidenta del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria,
María Jesús Cabero; la concejala de Salud de Santander,
Zulema Gancedo, y las responsables del Congreso,
Eva Arévalo y Sara Moreno

  

19 años al servicio de la Pediatría 

El Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina, el único de sus características que se organiza en España, es una “oportunidad única» para que los estudiantes amplíen sus conocimientos, desarrollen sus habilidades y establezcan contactos con profesionales del sector. Bajo esta premisa, surgió hace 19 años, de la mano del profesor García Fuentes y Domingo García-Lamuño, la idea de hacer un congreso “de estudiantes para estudiantes» 

Si bien las primeras ediciones tuvieron mucho éxito, estaban más ceñidas al ámbito local por lo que se decidió dar otro enfoque, incorporando el programa docente a la asignatura y poniendo en valor a los organizadores. “A partir de ese momento la asistencia se disparó. Llegamos a tener más de 400 asistentes de toda España y es uno de los congresos mejor valorados en el ámbito de las universidades españolas», señala González-Lamuño, que afirma que también contribuye a “poner en valor» el servicio de Pediatría “nos pone en el mapa», porque, asegura,  “los asistentes son futuros profesionales que van a ser profesionales implicados, proactivos».

Desde su punto de vista, el éxito del Congreso, a punto de cumplir dos décadas de actividad, reside en varios aspectos: “Está hecho por los estudiantes y para los estudiantes, incorporándolo en la formación docente reglada y contando con muchos profesionales porque son más de 50 seminarios del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla». 

“Durante estos días se tocan muchos ámbitos desde el control del niño diabético, aspectos de la alimentación, las enfermedades raras… que es imposible abordarlos en la formación teórica de clase pero que realmente, impartido por expertos del hospital en este ámbito tienen una implicación técnica muy relevante», puntualiza.

Más información del Congreso:
https://cnpemuc.wixsite.com/cnpemuc.