La Universidad de Burgos (UBU) forma parte del proyecto europeo CRMsDataSpace, una iniciativa que ha sido financiada por la Unión Europea a través del programa Research Fund for Coal and Steel (RFCS).
Con una duración de tres años y un presupuesto total de 3,97 millones de euros, el proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución avanzada en el campo de las materias primas críticas (Critical Raw Materials, CRMs) para facilitar su recuperación a partir de residuos mineros. El proyecto está coordinado por el Central Mining Institute – National Research Institute (GIG-PIB) de Polonia y cuenta con la participación de un consorcio multidisciplinar de entidades europeas especializadas en minería, digitalización y gestión de recursos. Entre los socios se encuentran Sistemas Avanzados de Tecnología SA (España), la Universidad de Oviedo (España), la Universidad de Burgos (España), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo para la Seguridad Minera INSEMEX (Rumanía) y Desarrollo de Estrategias Exteriores SA (España).
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es la creación de un sistema de información basado en el concepto de Espacio Común de Datos Europeo (CRMsDataSpace), que facilitará el intercambio seguro y estandarizado de información entre los diferentes actores del sector. CRMsDataSpace responde a la creciente necesidad de reducir la dependencia de la UE de terceros países en el suministro de materias primas críticas, esenciales para sectores estratégicos como la movilidad eléctrica, la energía renovable y la industria digital. La reciente Ley de Materias Primas Críticas de la UE (CRMA) exige que los Estados miembros establezcan bases de datos nacionales con información sobre la presencia de estos materiales en instalaciones mineras cerradas. Sin embargo, la falta de homogeneidad y la ausencia de un marco común europeo dificultan la identificación y recuperación de estos recursos. Para abordar esta problemática, CRMsDataSpace desarrollará una plataforma digital innovadora que permitirá integrar y analizar datos sobre depósitos de residuos mineros, facilitando la toma de decisiones sobre su viabilidad económica y técnica.
Desde la Universidad de Burgos se trabajará en el desarrollo de herramientas basadas en Inteligencia Artificial Generativa y modelos de aprendizaje automático para clasificar y caracterizar los residuos mineros con alto potencial de recuperación de materias primas críticas, permitiendo evaluar la viabilidad económica de la recuperación de materiales en distintas instalaciones mineras cerradas. Estas tecnologías permitirán mejorar la interoperabilidad de los datos, automatizar la generación de informes según los estándares de Naciones Unidas y ofrecer información detallada a administraciones y empresas interesadas en la reutilización de estos recursos.
Dentro del consorcio, la UBU recibirá una contribución europea de 460.706,32 euros para llevar a cabo sus actividades en el marco del proyecto. El Investigador Principal del proyecto por parte de la UBU, Daniel Urda Muñoz, y en él participará personal investigador de los grupos de investigación GICAP y GIO, así como la UIC 358, del Departamento de Digitalización.
Durante los tres años de duración del proyecto, se llevarán a cabo diversas actividades de difusión y colaboración con administraciones nacionales, empresas y centros de investigación europeos para garantizar la aplicación efectiva de los resultados. La iniciativa culminará con la implementación de un espacio de datos de acceso público que servirá como referencia para la recuperación de materias primas críticas en el continente europeo.
El impacto del proyecto se alinea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Digitalización de la UE, promoviendo una transición hacia una industria más sostenible y resiliente. La colaboración entre universidades, centros tecnológicos y empresas permitirá desarrollar herramientas digitales avanzadas que fomenten la eficiencia en el uso de los recursos naturales y faciliten la recuperación de materias primas estratégicas dentro de Europa.
Con su participación en CRMsDataSpace, la Universidad de Burgos reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo de herramientas digitales que faciliten una mejor gestión de los recursos naturales y apoyen la autonomía estratégica de la Unión Europea en el sector de las materias primas críticas. Además, se posiciona como actor clave en la integración de soluciones avanzadas de IA (Large Language Models, más específicamente) en espacios de datos.