La UAL incide en la relevancia actual de las finanzas éticas, las monedas sociales y los bancos del tiempo

La Cátedra en Economía Social de la Universidad de Almería, la EIDUAL, las facultades de Derecho y Humanidades, UAL Sostenible y Voluntari@s UAL convergen en la organización de unas jornadas internacionales con ponencias de alto nivel y análisis académico, y de un mercadillo con conciertos y talleres de sostenibilidad y de grupos de consumo.

La teoría y la práctica han tenido cabida en el campus este viernes al abordar tres conceptos de gran actualidad y que precisaban la atención de la Universidad de Almería dada su relevancia actual. Se trata de finanzas éticas, monedas sociales y bancos del tiempo, en torno a los cuales seis protagonistas diferentes del organigrama de la institución académica han organizado unas jornadas internacionales y un mercadillo sostenible. El epicentro para la acción conjunta ha sido el CITE V, ocupándose su sala de grados con una sucesión de ponencias del máximo interés y mucho análisis académico durante la mañana y la tarde, y, por otro lado, llenándose de colorido el exterior del edificio con un mercadillo sostenible y sus actividades paralelas desde el mediodía.

Han intervenido para hacerlo posible la Cátedra de Economía Social, la Escuela Internacional de Doctorado, los vicerrectorados de Sostenibilidad, Salud y Deportes, a través de UAL Sostenible, y de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, con Voluntariado UAL, además de las facultades de Humanidades y de Derecho. La colaboración de todas las partes ha resultado un éxito y la lectura general ha sido la de dar continuidad a esta experiencia, que ha contado con un amplio respaldo de la comunidad universitaria y de la sociedad almeriense. Ha sido de gran interés para los participantes tener la oportunidad de poner en práctica en el mercadillo lo expuesto en las intervenciones teóricas de las ponencias, adquiriendo bienes con pago de euros, junas u horas.

En cuanto a las Jornadas Internacionales sobre Finanzas Éticas, Monedas Sociales y Bancos del Tiempo, han sido impulsadas por la Cátedra de Economía Social, la EIDUAL y las facultades de Derecho y Humanidades. Su formato ha sido híbrido, presencial y on-line, y han sido inauguradas por Enrique de Amo, director de la Escuela Internacional de Doctorado, y los profesores Miguel Ángel Luque y Juan Sebastián Fernández. En ellas han participado ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio, como Stephane Laborde, creador de la Teoría Relativa de la Moneda en la que se basa la criptomoneda social complementaria G1, Luca Gori, profesor de Derecho Constitucional de la Scuola Sant´Anna de Pisa y presidente de Fundación Bancaria Italiana Caript, Miguel Yasuyuki Hirota, cofundador del Instituto de la Moneda Social, José Antonio Carbonell, responsable del Área Comercial y Desarrollo Estratégico de Fiare Banca Ética Cooperativa, y Julio Gisbert, autor de ‘Vivir sin empleo’, entre otras obras.

Enrique de Amo ha valorado “la capacidad de introducir elementos alternativos en nuestra sociedad que, a la hora de hablar de las finanzas, pongan al ser humano en el centro, de tal manera que trabajen contra ese fenómeno que es el fetichismo y que lo que hace consistente es intercambiar los papeles de mercado y persona”. A su juicio, lo que está sucediendo es que “se cosifica al ser humano y se personaliza al sistema financiero, de tal manera que se le otorgan cualidades como la libertad al dinero, mientras que a su vez el ser humano se hace esclavo de ellas”. Por ello, ha destacado la idoneidad de esta iniciativa, subrayando además que se ha traído a especialistas del ámbito teórico, pero también del ámbito práctico, y se permite que los estudiantes puedan ganar en visualización de una realidad que sin duda hay que ir cambiando y hacerla cada vez más humana”.

Juan Sebastián Fernández ha explicado que “el objetivo realmente es, por un lado, reflexionar sobre economía alternativa, poner antes de la economía a las personas y a la comunidad, reflexionando sobre finanzas éticas, monedas sociales y bancos del tiempo, lo que facilita un mundo más justo, y por otro lado, con el mercadillo sostenible, ponerlo en práctica, es decir, establecer relaciones donde se pudieran dar modelos de intercambio económico basado en esas monedas sociales, basado en el truque, en banco de tiempo y en otros modelos alternativos que existen y que están funcionando ya”. Ha considerado fundamental la unión de fuerzas: “Se han puesto en sintonía un montón de actores y ese es el primer paso, porque aquí se han puesto muchas voluntades hacia esa necesidad que tiene el mundo de ir construyendo un modelo alternativo de economía, un mundo más sostenible”.

Precisamente en relación al mercadillo, ha sido organizado por el Vicerrectorado de Salud, Sostenibilidad y Deportes, con Gabriel Aguilera realizando su apertura oficial: “Estamos de enhorabuena y agradecemos la colaboración de todas las partes, porque esta acción trasciende del campus y llega a toda la sociedad, que así puede ver los valores que atesoran nuestros estudiantes”. Ha dicho que “este mercado sostenible, agroecológico y también solidario” precisamente “nos trasmite una serie de valores” y ha deseado “que sea el primero, o sea, que se repita en ediciones posteriores”. Ha valorado el “buen ambiente” que se ha logrado y cómo se ha visto claramente la cualidad de “transversal” de la sostenibilidad: “Queremos estar presentes en todas las actividades y en todos los niveles”.

Lo ha acompañado Laura Piedra, directora de UAL Sostenible, quien ha recordado que “esto forma parte de lo que se conoce como economía colaborativa, una manera de ayudarnos unos a otros con nuestro tiempo, con nuestro servicio, un intercambio de favores de una manera un poquito más organizada”. Ha puesto en valor que “es la primera vez que se hace un mercadillo sostenible en la Universidad de Almería” y que “ha habido una gran número de productores y de artesanos de la provincia e incluso de fuera que han puesto sus puestos y talleres”. Han sido más de treinta con “todo tipo de productos, tanto de alimentación, como de artesanía, de ropa, y pretende ser no solamente un punto de intercambio, sino también de encuentro en el que podamos promover estas prácticas más sostenibles y un consumo más responsable, que es por lo que aboga la UAL”. También ha apostado por su continuidad.

Durante esta jornada global se ha dejado claro que las finanzas éticas, las monedas sociales y los bancos del tiempo adquieren una relevancia creciente como alternativas a la inestabilidad del actual sistema financiero, que está muy centrado en la maximización del beneficio económico. Así, las finanzas éticas ponen en el centro principios sociales, ambientales y de inclusión, permitiendo a los ahorradores e inversores apoyar proyectos que fomentan el desarrollo humano, la redistribución de la riqueza y la protección del entorno, además de facilitar el acceso al crédito a colectivos tradicionalmente excluidos del sistema financiero convencional. En relación a monedas sociales y bancos del tiempo, refuerzan la cooperación, la confianza y la solidaridad dentro de las comunidades, promoviendo la economía local y la cohesión social, y aportando valores alternativos a la especulación financiera. Entre las acciones también se ha llevado a cabo una recogida de alimentos a cargo de Voluntari@s UAL.

Deja un comentario