La UAL cierra un año de “compromiso, aprendizaje y comunidad” en la comarca Río Nacimiento con Abla Viva

Clausurado un proyecto enmarcado en el programa UALtransfierE 2023 de la OTRI, que cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Abla, Abrucena, Fiñana, Gérgal, Nacimiento, Olula de Castro y Las Tres Villas. Es pionero en acción social y , con él, la Universidad de Almería incide en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

El Museo de Almería ha sido la última escala del curso para el algo más de un centenar de participantes en el Proyecto ‘Abla, Afluente de Conocimiento: Abla Viva’. Coordinado por Remedios López y Patricia Rocamora, aunque promovido en su momento por el profesor David Padilla, ha realizado a lo largo de los pasados meses infinidad de actividades enfocadas a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores de la Comarca de Río Nacimiento. Para ello, ha contado con la colaboración de los ayuntamientos y con las ganas de las personas inscritas, cada vez en mayor número, para las que se ha convertido en un elemento fundamental de su día a día. “Ha sido un año de compromiso, aprendizaje y comunidad”, en palabras de Remedios López.

Como no podía ser de otro modo después de todas las experiencias acumuladas, se ha cerrado viviéndose una jornada inolvidable “de cultura, emoción y reconocimiento”, constatándose que “’Abla Viva’ no ha sido solo un proyecto, sino una experiencia de vida compartida, un ejemplo de cómo el conocimiento, cuando fluye como un afluente, transforma territorios, une generaciones y siembra futuro”. López ha recordado que se trata de una iniciativa “pionera en acción social”, impulsada por la Universidad de Almería en unidad de acción con los ayuntamientos de la comarca, Abla, Abrucena, Fiñana, Gérgal, Nacimiento, Olula de Castro y Las Tres Villas, con el grupo de investigación HUM-498 y con la Asociación ‘Crecimiento Humano’, presidida por el referido David Padilla.

Patricia Rocamora lo ha contextualizado al referirse a que “este innovador programa se enmarca en la financiación del programa UALtransfierE 2023”, explicando también que “ha tenido como objetivo principal la mejora de la calidad de vida de las personas mayores de la comarca, fomentando el envejecimiento activo, la participación social y la promoción de la salud física y mental”. En ese sentido, a lo largo del año se han llevado a cabo talleres formativos, actividades culturales e intergeneracionales, todo orientado a “potenciar una comunidad más justa, igualitaria y sostenible”. Tanto Rocamora como López han querido expresar su “profunda gratitud hacia todas las personas que lo han hecho posible”, subrayando “la implicación generosa de los vecinos y las vecinas”.

Dentro de la modalidad de ‘Innovación’ del UALtransfierE, “lo enfocamos al ámbito social porque dentro del grupo de investigación trabajamos el envejecimiento activo y, además, nos interesa acercar la universidad a la provincia, a nuestros pueblos”, textualmente dicho por una Patricia Rocamora que ha sido rotunda en el modo de enumerar lo perseguido: “Empoderar a nuestros mayores, darles la voz, devolverles su autonomía y hacerlos partícipes, por encima de todo, de su salud, de su bienestar, sin olvidar darles a conocer aún más todo ese valor cultural, paisajístico, la capacidad de desarrollo sostenible que tienen sus tierras y sus gentes”. También ha dejado claro que el nombre del proyecto, ‘Afluente de conocimiento’, no es en vano: “La universidad se acerca para aprender; son nuestros mayores personas que nos aportan a todos los niveles, porque tienen una gran sabiduría popular y nos dan su cariño”.

Respecto a la jornada de clausura, ha consistido una visita guiada y una sesión formativa en el Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería, seguida de una comida de convivencia en el comedor universitario “probando las ‘tillas’ virales, las natillas de la UAL que tan famosas se han hecho en redes sociales”, ha detallado López. En todo caso, de ser viral saben mucho Manoli y sus compañeras de historias en los vídeos compartidos en TikTok, Charo y Lola: “Hace ahora cuatro o cinco meses me hice un perfil en TikTok por curiosidad, pensé, ¿cómo le doy forma a esto?, y decidí contar cosas de nuestra vida, hasta que en uno que hicimos en las fiestas de nuestro pueblo se hizo viral en dos días y lleva más de un millón y medio de visualizaciones, más de dos mil comentarios, todos positivos, y estamos asombradas”.  Este éxito ha sido gracias a ‘Abla Viva’, “nos ha metido en las nuevas tecnologías”, un proyecto “que ya va con nosotros y que es importantísimo en nuestras vidas”.

La siguiente parte del programa de cierre se ha desarrollado en el Museo de Almería, donde se ha ofrecido una conferencia sobre ‘La necrópolis de los Milanes (Abla) en la prehistoria almeriense’, a cargo de Antonio José Ortiz. El mismo ha hecho de guía durante la visita a las instalaciones del museo, ello tras vivirse momentos de emoción en las palabras de clausura que Patricia Rocamora, David Padilla y Remedios López han dedicado a los participantes: “Entre todos hemos conformado una gran familia; este proyecto ha sido puente entre generaciones, vía para reivindicar el valor de nuestros mayores y semilla para un futuro más humano en los pueblos”, ha manifestado esta última. Ha insistido en el “impacto social” y en la “visión de futuro” del proyecto, que “ha cerrado la brecha digital, ha promovido la salud y el bienestar, ha fomentado las relaciones intergeneracionales, ha avanzado en la ‘Silver Economy’ como oportunidad de desarrollo rural y empleo juvenil y ha puesto en valor el patrimonio cultural”.

En torno al mismo se ha formado un equipo multidisciplinar muy amplio, con la participación de un buen número de profesores de la UAL que han colaborado así en una cuestión también clave de ‘Abla Viva’, como es “reforzar el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, trabajando activamente en los ámbitos de igualdad de género, justicia social, sostenibilidad ambiental y cohesión territorial”. De hecho, se han abordado zonas rurales con pocos habitantes, que “agradecen un montón la dinamización que el proyecto ha supuesto”. La intención es darle continuidad y sumar a más y más personas mayores de las siete localidades, a las que se ha llegado ya y en las que se ha fijado la misión de crear redes y relaciones intermunicipales protagonizadas y lideradas por esas mismas personas mayores.

Deja un comentario