La UAB participa en un proyecto europeo para desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson

El proyecto, liderado por la empresa catalana Linkcare, pretende impulsar una solución innovadora que puede mejorar el cribado precoz de los 270 mil nuevos casos anuales de la enfermedad.

Grup de Plegament de Proteïnes i Malalties Conformacionals

El grupo de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UAB, liderado por el investigador Salvador Ventura, participa en el proyecto europeo «Validation of α-synuclein Modificacions in Parkinson’s dIsoRder Evolution» (VaMPiRE), coordinado por la empresa catalana Linkcare. El proyecto está centrado en la detección precoz del Parkinson, tiene un presupuesto de 8 millones de euros y llevará a cabo hasta 2029. El objetivo del consorcio, formado por más de una docena de entidades europeas, es desarrollar y validar una prueba innovadora de diagnóstico in vitro que permita detectar las etapas más tempranas de la enfermedad, antes de que presente síntomas.

Linkcare, fabricante europeo registrado de pruebas de diagnóstico in vitro, ha contado con el apoyo y una ayuda de 12.000 euros del gobierno de la Generalitat de Catalunya, por medio de ACCIÓ (la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo), un cupón de programas colaborativos RDI para contratar los servicios de una consultora que le ha ayudado a preparar la propuesta europea. También ha contado con otros servicios de apoyo a través de la red Enterprise Europe Network (EEN), de la que ACCIÓ es miembro.

Estudios estructurales de proteínas: avanzar en el desarrollo de anticuerpos monoclonales para la investigación de la α-sinucleína

En el marco del proyecto, el grupo de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales de la UAB liderado por Salvador Ventura se centrará en entender las características estructurales de la proteína α-sinucleína (α-syn), implicada en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. El objetivo es desarrollar anticuerpos monoclonales capaces de identificar con precisión diferentes isoformas de la proteína y sus variantes sumoiladas, que son formas modificadas químicamente de la proteína.

Para ello se analizará la secuencia y estructura 3D de estas formas de α-syn, con el fin de identificar regiones únicas y expuestas de la proteína que pueden servir de diana para los anticuerpos. A partir de estos hallazgos, se diseñarán péptidos específicos para imitar estas regiones. A continuación, un segundo socio del consorcio europeo utilizará estos péptidos para inmunizar a los animales huéspedes, generando anticuerpos que puedan unirse selectivamente a cada isoforma de α-syn.

«El objetivo final es crear herramientas que ayuden a los investigadores a distinguir entre variantes de α-syn, para avanzar en la comprensión de su papel en la salud y la enfermedad y para abrir camino a nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas», explica Salvador Ventura, investigador de la UAB y director científico del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT-CERCA).

De acuerdo con el presidente del consejo de administración de Linkcare, Jim Roldan, «la enfermedad de Parkinson presenta un reto complejo debido a su naturaleza neurodegenerativa progresiva, que afecta a varios sistemas corporales». Según Roldan, «cada año se diagnostican unos 270 mil casos en el mundo» y, por eso, «la inminente disponibilidad de nuevos tratamientos para detener o ralentizar su progreso convierten la detección precoz en una prioridad máxima». En este sentido, «en el futuro serán necesarias herramientas de diagnóstico precoz para detectarla en fases muy iniciales, antes de que las neuronas se destruyan, porque entonces ya es muy difícil que vuelvan a la vida», destaca.