La UA se alía con la inteligencia artificial para avanzar en accesibilidad web e inclusión

Alicante. Jueves, 15 de mayo de 2025

La Universidad de Alicante ha celebrado este jueves, 15 de mayo, el Día Mundial de la Concienciación sobre la Accesibilidad Web de 2025, con una jornada en la que se han expuesto los hitos conseguidos en esta materia mediante la inteligencia artificial y se han expuesto los objetivos para avanzar en esta materia, con la ayuda de esta tecnología.

El vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Alicante, Rafael Molina, ha inaugurado estas jornadas. En su intervención, ha destacado que “la accesibilidad es una las líneas estratégicas del equipo de gobierno”, en la que se lleva trabajando desde hace tiempo y lo que ha permitido “el liderazgo de la UA en accesibilidad digital”, como lo demuestra que la web institucional haya sido reconocida como “la más accesible entre las administraciones públicas españolas, según el Observatorio de Accesibilidad Web del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital”.

De este modo, Rafael Molina ha indicado que el trabajo realizado ha permitido la participación en proyectos internacionales como HEDforALL y ANSWER, en los que la UA ha podido “compartir experiencias y aprendiendo de otras instituciones comprometidas con la accesibilidad”.

Además, ha añadido que “mirando hacia el futuro, la inteligencia artificial se presenta como una aliada estratégica en nuestra misión de eliminar barreras digitales”, por lo que en el próximo año la UA pretende “implementar asistentes virtuales accesibles que faciliten la navegación y el acceso a la información para todos los usuarios; desarrollar sistemas de lectura fácil que adapten los contenidos académicos a diferentes niveles de comprensión, beneficiando a personas con discapacidades cognitivas; y mejorar el comprobador de accesibilidad digital mediante IA”.

 En esta misma línea, se pondrán en marcha “lectores de pantalla inteligentes con  nuevos asistentes basados en IA que pueden interpretar el contenido web” y se llevará a cabo “la reformulación y simplificación del lenguaje a través de IA, la puesta en marcha: La IA puede reescribir contenido web o documentos en lenguaje más claro y sencillo de interfaces controladas por voz impulsadas por IA e incorporar definitivamente los principios del ‘diseño para todos’”. 

Tras la apertura, el director del Servicio de Informática, Iván Mingot, el responsable de Accesibilidad Digital de la UA del Servicio de Informática, José María Fernández y el responsable de Web y Gestor de contenidos, Francisco Ferrández, han presentado los hitos más importantes en accesibilidad digital durante este curso 2024-2025 y han avanzado los retos a medio y largo plazo para avanzar en accesibilidad digital, con ayuda de la inteligencia artificial.

Iván Mingot ha destacado la importancia de las primeras jornadas en las que colabora activamente el Servicio de Informática de la Universidad de Alicante, enmarcadas dentro del proceso de integración de la Unidad de Accesibilidad llevado a cabo este año.

Compromiso institucional

Estas jornadas representan un paso significativo en el compromiso institucional por fomentar una cultura de la accesibilidad en todos los servicios y unidades de la universidad. “Una de nuestras prioridades es ofrecer las herramientas que garanticen que la accesibilidad sea un valor compartido y aplicado en toda la comunidad universitaria”, ha subrayado Mingot.

José María Fernández ha destacado que uno de los elementos clave en el desarrollo de la estrategia de accesibilidad ha sido disponer de un servidor propio, diseñado específicamente para este fin. Este servidor, compatible con tecnologías de inteligencia artificial, ha permitido implementar soluciones innovadoras, garantizando siempre la privacidad de los usuarios.

Igualmente, José María Fernández ha anunciado que el apartado de accesibilidad web de UACloud contará próximamente con un nuevo servicio de transcripción para reuniones presenciales y videoconferencias, disponible sólo bajo solicitud. Esta funcionalidad estará operativa en las próximas semanas y supondrá un avance significativo en materia de inclusión digital dentro de la Universidad de Alicante.

Además, ha detallado que este sistema incluirá también la posibilidad de traducción simultánea en varios idiomas.

Otra de las novedades que ha señalado José María Fernández es el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial que permitirán generar descripciones automáticas de fotografías, facilitando así el acceso a los contenidos visuales para personas con discapacidad visual. “Esta herramienta aportará un texto alternativo de forma automática para las personas que no puedan ver”,

Ha subrayado que la inteligencia artificial “se ha convertido en un aliado imprescindible para romper barreras digitales e incluir a las personas, proporcionándoles autonomía”. Además de describir imágenes, esta tecnología permitirá interpretar gráficos y explicar los datos que contienen, ampliando las posibilidades de acceso a la información.

Por su parte, Francisco Ferrández ha presentado los avances en accesibilidad integrados en el gestor de contenidos web de la UA, entre ellos la posibilidad de incluir descripciones automáticas en las imágenes subidas. Asimismo, ha ofrecido un adelanto de la nueva web institucional que se está desarrollando y que verá la luz en los próximos meses, con mejoras significativas en diseño, usabilidad y accesibilidad.

Investigación

Además, también se han presentado  proyectos de investigación de accesibilidad digital en la UA, en una mesa redonda, moderada por la directora de Comunicación, María Martín, sobre el futuro de la accesibilidad con el uso de las nuevas tecnologías.

En primer lugar, Ester Martínez Martín, profesora titular del departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UA, ha expuesto el proyecto «Signo contigo», cuyo objetivo es “romper la barrera comunicativa entre las personas sordas y las oyentes, interpretando y generando Lengua de Signos Española (LSE)”.

Así, ha explicado que “a partir de la voz o el texto introducido, la aplicación es capaz de generar la frase en LSE e interpretarla mediante un avatar virtual y viceversa, es decir, la aplicación analiza las imágenes de la persona signante para reconocer e interpretar los distintos signos, proporcionando de manera escrita y auditiva su correspondiente texto en lengua oral”.

En segundo lugar, Alberto Real Fernández, profesor del departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UA, ha mostrado la plataforma Khipulearn, que proporciona un proceso de aprendizaje adaptado a las necesidades de cada aprendiz, personalizando su experiencia y otorgándoles autonomía en el mismo. Además, sirve como herramienta para que los docentes puedan diseñar, supervisar y gestionar toda la experiencia de aprendizaje.

Finalmente, Francisco Antonio Pujol López, catedrático del departamento de Tecnología Informática y Computación de la UA, ha hablado de un proyecto de Integración de tecnologías IoT (Internet de las cosas) y visión por computador para asistir a personas con discapacidad visual.

Este proyecto busca desarrollar un sistema de visión por computador basado en IoT para asistir a personas con discapacidad visual en el campus universitario, aprovechando los avances en inteligencia artificial y visión por computador para ofrecer una alternativa viable y asequible que promueva un entorno más inclusivo en la Universidad de Alicante.