- El profesor de Gestión Deportiva de la Universidad Europea, Álvaro Fernández Luna, analiza el impacto de la Super Bowl en la economía, la cultura y el entretenimiento a nivel global
- “En España, la Super Bowl se percibe como un gran evento de entretenimiento, no solo como una competición deportiva”
La Super Bowl no es solo el evento deportivo más importante de Estados Unidos, sino también un motor económico y cultural con repercusión a nivel mundial. Su impacto se extiende mucho más allá del terreno de juego, generando miles de millones de dólares y consolidándose como un fenómeno de entretenimiento global.
El impacto económico de esta cita es inmenso, afectando a sectores como el turismo, el entretenimiento y la publicidad. «Las Vegas, como anfitriona de la edición de este año, experimentará efectos directos, indirectos e inducidos derivados del gasto de asistentes, organizadores y patrocinadores», explica Álvaro Fernández Luna, profesor de Gestión Deportiva en la Universidad Europea. Además, el impacto mediático del evento es un factor clave que contribuye a su crecimiento global «.
El profesor destaca que «aunque la Super Bowl es una tradición estadounidense, su influencia en la cultura popular se ha extendido a nivel mundial, incrementando el consumo de productos relacionados y consolidando la fecha como una cita clave en el calendario del entretenimiento». La transmisión del evento genera también una notable subida del gasto en sectores como la alimentación y la hostelería. Aunque, a pesar de su enorme alcance, la Super Bowl aún está por debajo de eventos como los Juegos Olímpicos, el Mundial de Fútbol o la final de la Champions League en términos de audiencia internacional.
No obstante, su espectáculo de medio tiempo se ha convertido en un fenómeno en sí mismo, atrayendo a millones de espectadores que, incluso sin seguir el partido, sintonizan para ver las actuaciones. En algunos casos, se ha indicado que los artistas no han cobrado o incluso han llegado a pagar por actuar, especialmente aquellos que se encuentran inmersos en una gira o en la promoción de un nuevo disco. Y qué mejor escaparate nacional e internacional que este evento. De hecho, este show y los anuncios exclusivos han contribuido al crecimiento internacional del evento. «Fuera de EE.UU., la Super Bowl es conocida tanto por su espectáculo musical como por los innovadores spots publicitarios que se estrenan en ese marco», añade Fernández Luna.
Aunque, gracias a la globalización y la digitalización, su impacto ha crecido exponencialmente con el streaming y las redes sociales, permitiendo que millones de personas disfruten de los momentos más icónicos sin necesidad de ver el partido completo. «Las plataformas digitales han permitido que la Super Bowl se convierta en un evento con mayor proyección global, pese a que sigue siendo un evento mayoritariamente estadounidense», señala el experto de la Universidad Europea. A lo que añade que «la manera en que consumimos la Super Bowl ha cambiado radicalmente gracias a la digitalización, y seguirá evolucionando en los próximos años”.
De hecho, el interés por la Super Bowl en España ha ido en aumento. Según datos de la NFL recogidos por Palco23, en 2024 había 13 millones de seguidores del fútbol americano en el país, aunque algunos consideran que esta cifra es optimista. A su vez, el partido de temporada regular entre los Miami Dolphins y los Chicago Bears, que se jugará en el Estadio Santiago Bernabéu en otoño, podría consolidar aún más la afición en el país. En cuanto al perfil del espectador español, predomina un público casual que disfruta del evento por el espectáculo y la reunión social, más que por el aspecto deportivo. «En España, la Super Bowl se percibe como un gran evento de entretenimiento, no solo como una competición deportiva», matiza el profesor.
La NFL ha iniciado un proceso de internacionalización con partidos en países como Alemania, Inglaterra y España. Sin embargo, es poco probable que la Super Bowl se juegue fuera de EE.UU. En cuanto a los artistas, ya han actuado estrellas internacionales como Paul McCartney, Coldplay y Shakira, y no sería sorprendente ver a artistas como Rosalía en futuras ediciones.
Por último, Fernández Luna, destaca que “España cuenta con la infraestructura y capacidad gestora para organizar eventos de gran magnitud. De hecho, ya ha acogido competiciones de primer nivel, como la final de la Champions League en 2010, el Mutua Madrid Open -cuyo impacto económico supera los 200 millones de euros, según estudios de la Universidad Europea- y próximamente un Gran Premio de Fórmula 1.