El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, ‘cardioasegura’ los recorridos procesionales de la Semana Santa en Sevilla un año más, con la colaboración de Ayuntamiento de Sevilla y del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Esta iniciativa ha sido presentada por la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, en un acto celebrado en la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la capital hispalense.
La consejera ha estado acompañada por Manuel Molina, delegado de Salud y Consumo, Francisco Vélez, presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Silvia Pozo, delegada de Salud y Protección Animal del Ayuntamiento de Sevilla, y José María Villadiego, director asistencial del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Sevilla, entre otras autoridades.
Las hermandades que procesionan por la ciudad desde el viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección estarán dotadas de desfibriladores semiautomáticos, ubicados en el interior de los pasos, para que estén a su disposición, así como de las miles de personas que se concentran en torno a ellas durante su recorrido. Además, la puesta en marcha de servicios sanitarios propios en las hermandades hará posible que sean los primeros intervinientes en situaciones de emergencias hasta la llegada de los recursos del sistema público de salud.
Así, unas 130 personas no sanitarias de las distintas hermandades han recibido formación en técnicas básicas de reanimación cardíaca a lo largo de dos jornadas celebradas durante febrero y marzo. De la mano de 40 profesionales sanitarios, que han colaborado de forma voluntaria, los miembros de las hermandades han sido entrenados sobre cómo actuar e intervenir ante una situación crítica mientras acuden los servicios de emergencias.
La ‘Semana Santa cardioasegurada’, que cumple este año su décimo aniversario, ha proporcionado formación en técnicas de reanimación y uso del desfibrilador a más de 20.000 personas. Esta iniciativa, junto a la puesta en marcha de personal sanitario voluntario en los cortejos de todas las hermandades, ha mejorado la calidad de la asistencia y ha incrementado la supervivencia en todas las situaciones de riesgo vital.
En esta edición, al igual que las anteriores, se distribuirán un total de 40 desfibriladores entre las 70 hermandades que procesionan por la ciudad, a los que se sumarán este año otros 15 desfibriladores fijos, identificadas con el distintitivo ‘Zona Cardioasegurada’, que serán ubicados en establecimientos, quioscos e iglesias situados en zonas de mucho tránsito. Para ello se ha contado con la colaboración de las fundaciones del Real Betis Balompié y del Sevilla F.C. -cuyos presidentes, Rafael Gordillo y Luis Castro, respectivamente, han asistido al acto de presentación en la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla-, de la agrupación provincial de Cruz Roja y de la empresa Almas Industries.
Los desfibriladores se han usado, a lo largo de estos diez años, para la atención a personas que sufrieron una parada cardiorrespiratoria durante el recorrido procesional. En todos los casos, previamente a la llegada de los equipos sanitarios, se contó con la actuación de un primer interviniente que aplicó las técnicas básicas de reanimación y empleó el desfibrilador disponible más cercano, por lo que contribuyó de manera decisiva a salvar la vida de muchos de estas personas, que posteriormente fueron dadas de alta hospitalaria sin secuelas.
Dispositivo sanitario especial
El Centro de Emergencias Sanitarias 061 establecerá un dispositivo sanitario especial durante el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y la Madrugada, dotado de una uvi móvil del 061 con médico, enfermero y técnico de emergencias, que estará situada estratégicamente para poder intervenir rápidamente en caso de necesidad, y un operador de sala en el CECOP del Ayuntamiento para la coordinación de los recursos sanitarios habituales de los que dispone el sistema sanitario público. Durante la Madrugada, el dispositivo especial se completará con un vehículo de apoyo logístico del 061, preparado para la atención a múltiples víctimas.
Además, durante toda la Semana Santa, se sumarán dos equipos móviles de cuidados avanzados de urgencias (EMCAs), se reforzará la atención médica en los puntos fijos de atención urgente de los centros de salud de Ronda histórica y Cachorro, y se incorporarán cinco gestores más al centro coordinador de urgencias y emergencias para la atención de las llamadas. A todos estos recursos, se unen los habituales del Servicio Andaluz de Salud para atender las urgencias y emergencias en la capital: cuatro equipos de emergencias sanitarias, dos de coordinación avanzada y uno de soporte vital básico, todos ellos del 061, además de seis equipos móviles del servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) y siete ambulancias de la red de transporte urgente.
Actuación en caso de parada cardiaca
Cada una de las hermandades cuenta con personal sanitario y miembros entrenados por el 061 para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria en su cortejo procesional, con el objetivo de disminuir la mortalidad y las secuelas, antes de la llegada de los equipos de emergencias sanitarias. Estos equipos serán los primeros intervinientes, identificando las situaciones de riesgo vital frente a las urgencias más leves que, en su gran mayoría, serán resueltas por ellos mismos.
La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la aplicación precoz de una serie de actuaciones conocidas como ‘cadena de supervivencia’ que incluyen, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado.
Ante una parada cardiorrespiratoria, es fundamental la rapidez con que se inicie la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica, mientras llegan los servicios de emergencia. Las recomendaciones internacionales indican que una de las principales estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria, es enseñar a la población en general las medidas básicas que se deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, que han demostrado incrementar las tasas de supervivencia en estos casos.
‘Zonas Cardioaseguradas’
Andalucía cuenta actualmente con 1.172 zonas ‘cardioaseguradas’, 129 de ellas en Sevilla. Para facilitar una intervención rápida ante situaciones de este tipo, la Consejería de Salud puso en marcha en 2013 una iniciativa para promover entre las organizaciones andaluzas la formación en soporte vital básico y en el uso de los desfibriladores externos automáticos, reconociendo a todas aquellas instituciones que cumplían los requisitos establecidos en la Orden de 4 de junio de 2013 (Boja 113/2013), como ‘Zonas Cardioaseguradas’.
El Centro de Emergencias Sanitarias 061 es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen de esta certificación, que constata que estas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y lugares adecuados, según lo establecido en la normativa para dar cumplimiento al decreto 22/2012 de 14 de febrero por el que se regula la utilización de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos fuera del ámbito sanitario y el manejo de los equipos por parte del personal no facultativo.
El registro de desfibriladores de la Consejería de Salud y Consumo indica que en la provincia de Sevilla se han registrado 1.658 desfibriladores externos automáticos (606 en la capital) que, por sus características y funcionamiento, pueden ser manejados por personas que no son profesionales sanitarios. Estos desfibriladores externos automatizados (DEA) se ubican en organismos públicos, espacios de ocio y lugares propicios a las grandes aglomeraciones de personas, además de en empresas privadas, de forma que, ante una parada cardiorrespiratoria, se puedan proporcionar primeros auxilios adecuados mientras acuden los servicios de emergencias.
Requisitos ‘zona cardioasegurada’
La certificación de ‘Zona Cardioasegurada’ se concede a aquellas instituciones que lo solicitan y que cumplen con los requisitos establecidos. Entre ellos destaca que las instituciones solicitantes deben disponer de un número determinado de desfibriladores externos semiautomatizados en sus instalaciones, operativos y en una ubicación adecuada, para que posibilite que, al menos el 75% de los usuarios, pueda aplicar la desfibrilación en un tiempo no superior a tres minutos.
Asimismo, también se comprueba que se presente un plan de formación para el personal ofrecido por entidades pertenecientes al Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar, y que cuente con un adecuado plan de mantenimiento de los DEA instalados, conforme a sus especificaciones técnicas y recomendaciones de los fabricantes. También se considera una condición imprescindible que la empresa o institución establezca un protocolo de activación interno para desplazar y utilizar el DEA mientras que se activa y llegan los servicios de emergencias sanitarias.