La revista científica ‘Sport, Education and Society’ publica un estudio de la UBU sobre el impacto de las redes sociales en la salud de los jóvenes

La revista científica ‘Sport, Education and Society’ ha publicado el artículo “Health models and the quest for the ‘healthy’ body. analysis of adolescents’ experiences using Instagram”, escrito por el profesor de Didácticas Específicas de la Universidad de Burgos David Hortigüela, Ángel Pérez Pueyo de la Universidad de León, Gustavo González-Calvo de la Universidad de Valladolid y Pedro Antonio Sánchez-Miguel de la Universidad de Extremadura y que trata de ayudar a comprender el papel que desempeñan los influencers en la traducción y promoción de mensajes y significados de salud.

El trabajo recoge la opinión de ocho estudiantes españoles que reconocen utilizar Instagram para mejorar sus hábitos saludables y analiza sus respuestas en tres categorías: su concepción de la salud, Instagram y vida saludable y razones por las que eligen seguir a influencers. Los datos muestran que la concepción principal de salud se asocia con tener un cuerpo socialmente ideal y que en el uso de Instagram se prioriza en muchos casos el éxito social por encima de los resultados de salud, lo que “deriva en la reproducción de modelos de salud más justificados en la repercusión mediática que en la rigurosidad de los contenidos ofrecidos”, afirma el estudio.

En este contexto, los investigadores concluyen que es necesario establecer programas formativos que ayuden a fomentar un uso crítico o reflexivo de redes sociales con el objetivo de abordar los riesgos para el bienestar que éstas pueden suponer, implicando en ello tanto a profesorado como a familias. Igualmente, consideran que el profesorado de Educación Física es clave para generar un adecuado concepto de satisfacción corporal, a través del respeto y el fomento de la autoconfianza.