La reindustrialización y la autonomía estratégica de España pasan por las renovables

Energías renovables

Energías renovables

La transición hacia una economía más sostenible en nuestro país se consolida gracias al impulso de las energías renovables, que no solo abaratan el coste de la electricidad, sino que también se perfilan como el motor de una nueva reindustrialización del país.

La ecuación es clara: más renovables implican energía más barata en España, y esto, a su vez, lleva a una reindustrialización del país. La lógica detrás de este argumento radica en que España cuenta con una combinación climática y geográfica única: dispone de abundante sol en buena parte del país, de viento y cuenta con una importante capacidad hidroeléctrica ya instalada, que en algunos casos incluye almacenamiento por bombeo. El abaratamiento de las baterías permitirá complementar estas condiciones, facilitando la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles de forma más completa y prolongada.

Según el informe publicado por CCOO, las renovables son las fuentes de electricidad más baratas en España. En 2024 el coste nivelado de energía (coste que incluye inversión, producción y mantenimiento de las nuevas instalaciones) de las distintas fuentes renovables continuó bajando. Según diferentes fuentes recogidas en el informe, se estima que el coste nivelado de la energía solar para España sería rondaría los 37 €/MWh y el de la eólica los 33 €/MWh.

Cifras que contrastan con el coste marginal de utilizar centrales fósiles existentes, como pueden ser las centrales de ciclo combinado (gas) en España con un coste promedio en 2024 de 95 €/MWh. Asimismo, las centrales nucleares existentes en España afrontan un calendario de cierre, ya que mantenerlas operativas requeriría inversiones que las propias eléctricas consideran poco rentables (como referencia, en Bélgica, a raíz de la extensión del plazo de operación de dos centrales nucleares se ha calculado un coste nivelado de 75 €/MWh y en Francia el precio de la tarifa industrial nuclear se estima que se elevará de 42 a por lo menos 70 €/MWh).

La competitividad de las renovables en España se materializa en un mercado de PPAs (contratos bilaterales de compra de energía) especialmente dinámico. En los últimos años España es el mercado con mayor volumen de energía contratada a través de PPAs, seguido por Alemania y cuenta con el precio de PPA solar más barato de Europa (39 €/MWh).

Los menores costes de la electricidad renovable se transfieren a los hogares y las empresas. En 2024 el precio medio del mercado mayorista en España fue de 63 €/MWh, frente a los 79 €/MWh de Alemania, los 58 €/MWh de Francia y los 108 €/MWh de Italia. Esta diferencia de precios se incrementará a medida que aumente la instalación de renovables, especialmente solar, consolidando la competitividad de España frente a otros grandes países europeos. No obstante, las grandes ayudas a la industria electrointensiva de Alemania o Francia hacen que ese tipo de empresas tengan menores costes eléctricos de manera artificial.

La sostenibilidad de la instalación de más renovables, así como la garantía de una mejor traslación a los clientes de los ahorros de costes que suponen, necesitan de una reforma de la fijación de precios en el mercado mayorista para evitar los episodios de canibalización de precios y remunerar a cada fuente de electricidad de acuerdo a sus características.

El informe de concluye que, además de la reforma del mercado mayorista, el gran reto pendiente de la transición energética es la electrificación. Las renovables son una oportunidad única para España, pero el país solo será capaz de aprovechar todo su potencial si impulsa mucho más de lo que lo está haciendo hasta ahora la electrificación de la economía y el consumo (transporte, movilidad y generación de calor).

Es incuestionable que la expansión de las renovables no está exenta de dificultades que deben abordarse, muchas veces derivadas del poco conocimiento y participación local en los proyectos a desarrollar. Hay que ser rigurosos en los requerimientos medioambientales, así como aspirar a que los ciudadanos y zonas afectadas puedas tener beneficios concretos (como por ejemplo un menor coste de su energía).

Documentación asociada

Deja un comentario