La red de hospitales de día de diabetes reduce en más de un 30% los ingresos por complicaciones graves

Andalucía se consolida como referente nacional en la atención a pacientes con diabetes, especialmente en las fases de descompensación aguda, gracias a su red de hospitales de día de diabetes, un modelo asistencial pionero que ya cuenta con 14 dispositivos activos en todo el territorio andaluz. Así lo ha destacado la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, durante su intervención en la comisión del Parlamento andaluz. Gracias a este modelo, se ha podido reducir de forma significativa las hospitalizaciones por episodios graves como la cetoacidosis diabética (déficit de insulina que provoca acumulación de cetonas en sangre) o el síndrome hiperosmolar (complicación que provoca niveles extremadamente altos de glucosa y deshidratación severa). De hecho, Andalucía registra actualmente un 34 % menos de ingresos por cetoacidosis diabética y un 36 % menos por síndrome hiperosmolar respecto a la media del resto del país.

El éxito de esta estrategia ha sido reconocido por la comunidad científica nacional, que ha publicado recientemente un artículo en la revista ‘Endocrinología, diabetes y nutrición’ valorando la experiencia andaluza. «Nuestro modelo permite atender de forma rápida y multidisciplinar a pacientes con descompensaciones, garantizando la asistencia en menos de 24 horas cuando es necesario», ha señalado la consejera.

La diabetes afecta ya a más de 796.000 andaluces, en su mayoría con diabetes tipo 2. Ante esta realidad, la Junta de Andalucía ha reforzado su compromiso con la detección precoz, el tratamiento individualizado y el control intensivo, apoyándose en tecnología de última generación y una red de profesionales altamente cualificados.

Otro de los grandes logros del sistema andaluz es el programa sistemático de cribado de retinopatía diabética (RD), único en el Sistema Nacional de Salud. Desde su puesta en marcha, ha permitido realizar más de 1,5 millones de pruebas a más de 628.000 pacientes, con una cobertura del 90 % de la población diana. Solo en 2024, más de 150.000 pacientes participaron en este programa, con un tercio de ellos incorporados por primera vez.

Gracias a esta detección temprana, la frecuencia de discapacidad visual por RD entre afiliados a la ONCE se ha reducido en un 70 %. Para reforzar esta estrategia, se han incorporado 157 nuevos retinógrafos en los dos últimos años, alcanzando un total de 343 equipos.

Prevención y atención del pie diabético

La Junta también ha puesto en marcha la Red para la Prevención y Atención al Pie Diabético de Andalucía (RePAP), que en 2024 atendió a 77.907 pacientes, realizando exploraciones y evaluaciones de riesgo a más de 74.000 personas. Además, más de 8.000 pacientes recibieron educación personalizada para prevenir ulceraciones. Como refuerzo, se ha iniciado la incorporación de podólogos en Atención Primaria, con una primera convocatoria de ocho plazas ya publicada por el SAS.

Por otro lado, la consejera ha subrayado la colaboración con la Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía (FADA) para reforzar la educación diabetológica, y ha puesto de relieve la labor de 411 enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria y de las Enfermeras de Práctica Avanzada en Diabetes, figuras clave en este modelo integral de atención.

En el ámbito tecnológico, más de 53.000 andaluces utilizan actualmente sensores de monitorización flash de glucosa, cuyos datos ya están integrados en la historia clínica digital del paciente. Andalucía ha sido la primera región europea en lograrlo. En población pediátrica, más de 2.300 niños se benefician de esta tecnología, lo que ha reducido de forma drástica los episodios graves de hipoglucemia.

Rocío Hernández ha cerrado su intervención reafirmando el compromiso de la Junta con la mejora continua: «Seguimos revisando nuestras acciones, incorporando nuevos programas y actualizando el Plan Integral de Diabetes de Andalucía, con la participación activa de profesionales, pacientes y ciudadanía». También ha reiterado la apuesta por una sanidad centrada en la persona, la promoción de la salud y la investigación y desarrollo profesional como ejes fundamentales de la política sanitaria andaluza.