27 ene 2025 09:48 CET
La Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) entregó el pasado 23 de enero su prestigioso Premio Internacional de Investigación 2024 al grupo de investigación UCM de Terapias Avanzadas, Génica y Celular para el tratamiento de coagulopatías congénitas, que dirige y coordina el profesor Antonio Liras, del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología. Este premio tiene por objeto reconocer una labor de investigación de alta relevancia en el campo de las ciencias biomédicas y farmacéuticas y que represente una aportación para una posible traslación clínica. En este caso el premio se otorga al trabajo presentado y titulado Déficit de factor V de la coagulación. De la mutación a la “curación” mediante terapias avanzadas, con el lema Terapias avanzadas y “cura” de enfermedades hereditarias.
Este trabajo es el fruto de casi 8 años de investigación sobre el establecimiento de protocolos basados en terapias avanzadas génica y celular para el potencial tratamiento de la deficiencia de factor V de la coagulación, una enfermedad ultra rara. Ha sido una labor de colaboración altamente transversal y multidisciplinar en la que han participado investigadores de los departamentos de Genética, Fisiología y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas (Dr. Liras, Juan A. De Pablo-Moreno y Andrea Miguel-Batuecas) y de Fisiología de la Facultad de Veterinaria (Dr. Revuelta), de la Universidad Complutense de Madrid. También han participado investigadores del departamento de Genética del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (Dra. Bernal); la Fundación Jiménez Díaz (Dr. García-Olmo y Dr. García-Arranz); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Dr. Segovia, Dr. Serrano, Dra. García-Bravo y Aída García-Torralba); el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Dr. Bermejo-Álvarez y Dr. González-Brusi), y el departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria y el Centro de Vigilancia Sanitaria VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid (Dr. Rodríguez-Bertos y Javier M. De Pablo-Moreno). También han potenciado y financiado los estudios dos asociaciones de pacientes: en los inicios, la Asociación Andaluza de Hemofilia (ASANHEMO) y la Asociación para la Investigación y Cura del Déficit de Factor V (María José Extremera y María Dolores Camero).
La investigación premiada representa una revisión retrospectiva y actualizada en un contexto científico de la labor desarrollada por el grupo de investigación para el establecimiento de protocolos de terapia génica y celular para el tratamiento del déficit de factor V de la coagulación. Este recorrido ha sido posible gracias a la Asociación para la Investigación y Cura del Déficit de Factor V, Una Esperanza para Celia, a través de micro mecenazgo (crowdfunding), a través de contratos predoctorales concedidos por la Universidad Complutense de Madrid y por la colaboración de algunas empresas farmacéuticas.
Los resultados han sido muy exitosos para esta enfermedad ultra rara para la cual no hay en el momento presente ningún tratamiento específico. Se inició el proyecto con el estudio completo de la causa mutacional en una paciente (Celia) y el estudio de segregación en sus progenitores; después con el establecimiento de un modelo celular y en animal vivo (ratón), para la mutación patológica, utilizando edición génica con CRISPR; se estandarizó la medida de factor V en ratón y, por último, se demostró la prueba de concepto de un protocolo de terapia génica lentiviral.
Los resultados han dado lugar a varios artículos publicados en revistas de alto impacto y a dos patentes, una sobre la corrección de mutaciones en el gen F5 mediante edición génica y otra del propio modelo animal viable con déficit de factor V. Todos estos resultados abren la puerta a futuros planteamientos, en fase preclínica en modelo animal patológico, con el fin de establecer las garantías de eficacia y seguridad de un protocolo de terapia génica lentiviral.