Andalucía registró en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de 2024 el mayor número de estudiantes matriculados en convocatoria ordinaria de toda la serie histórica, con un total de 51.969 alumnos, convirtiéndose, además, en el territorio que más jóvenes aporta al conjunto nacional en esta evaluación, con uno de cada cinco.
De acuerdo con los datos publicados por el Sistema Integrado de Información Universitaria y analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, los 51.969 matriculados en la PAU de junio de 2024 crecieron un 5% con respecto al dato de 2023, cuando se registraron 49.388 estudiantes, lo que supone 2.581 jóvenes más el año pasado. Esta cifra contempla tanto a los estudiantes andaluces de Bachillerato, que es el colectivo más numeroso, como a los que proceden de Formación Profesional de Grado Superior, los que tienen el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior.
En el periodo comprendido entre 2023 y 2021 el alumnado no superó la barrera de los 50.000, que tan sólo se rebasó en el año 2020 con 51.208. En los años anteriores, las cifras recopiladas apenas superan la barrera de los 40.000: 43.390 en 2019, 42.101 en 2028 o 40.923 en 2017. Esa tendencia se repite también desde 2016 hacia atrás.
Pero si se toma en consideración las dos ediciones de la PAU, es decir, la ordinaria y la extraordinaria, el récord de matriculación también se mantiene, con 64.943 estudiantes en 2024.
La estadística también refleja que Andalucía es la comunidad con mayor peso en la PAU del país al representar el total de matriculados de la región un 19,6% de un total de 265.223 personas. Le siguen Cataluña, con 42.550, y la Comunidad de Madrid, con 39.254.
Atendiendo al origen de quienes se apuntaron en Andalucía a los exámenes de junio para acceder a la universidad el pasado año, se extrae que en su mayoría (50.744) son nacionales, fundamentalmente andaluces (97,6%); mientras que 414 tienen alguna nacionalidad de la Unión Europea y los restantes 811 proceden de países de fuera del ámbito comunitario, sumando un porcentaje de 2,4%.
En cuanto al género, fueron mayoritarias las mujeres matriculadas al sumar 30.647 alumnas, lo que equivale al 59% del reparto, frente a los 21.323 estudiantes masculinos (41%).
Casi un 95% de aprobados
De los 51.969 matriculados en Andalucía, finalmente se presentaron un 98,9% (51.404), logrando el aprobado casi un 95% de los que se sometieron a las pruebas (48.737). El nivel de aptos que superaron los exámenes en la comunidad se colocó por encima de la media nacional, con siete décimas más (el 94,8% frente a 94,1%).
Según la estadística, en la comunidad, ellos obtuvieron mejores resultados que ellas, ya que aprobaron en un 95,48% frente al 94,3%.
Los más aventajados en Alemán, Artes escénicas y Latín II
Si se analizan las estadísticas publicadas por materias, en la Fase de Acceso, el alumnado andaluz sacó mejores notas en Alemán -elegido como primer idioma extranjero- (8,28 sobre 10), Latín II (7,75), Italiano -también como primer idioma- (7,56) e Historia de España (7,55). En los exámenes de la Fase de Admisión, en la comunidad destacaron, igualmente, las notas medias en Artes Escénicas (8,06), Análisis musical II (7,51) y Dibujo artístico (7,26).
Comparando las puntuaciones de los exámenes con las del resto del territorio nacional, se observa que Andalucía obtuvo la calificación más alta del país en Latín II, la segunda en Historia de España y Fundamentos artísticos y la tercera en Portugués y Artes Escénicas II. Asimismo, también se posicionó en cuarto lugar en Lengua Castellana y Literatura e Italiano y la quinta posición fue para Fundamentos del Arte.
Andalucía, entre las regiones con más sobresalientes en la PAU
En virtud de los últimos datos aportados por el Sistema Integrado de Información Universitaria, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, los alumnos andaluces lograron en 2024 la tercera mejor nota media, con un 7,68, en la Fase de Acceso de la PAU, que es obligatoria. La calificación correspondiente se calcula sobre 10, aunque cada estudiante puede elevarla hasta 14 examinándose de una serie de materias optativas en la Fase de Admisión, que permiten añadir cuatro puntos más de forma ponderada, en virtud del grado de idoneidad de las asignaturas con el grado al que optan los aspirantes y siguiendo los criterios establecidos por las universidades.
De igual modo, Andalucía se encuentra entre las comunidades donde hay mayor porcentaje de sobresalientes en la Prueba de Acceso a la Universidad, con un 10,5% que la coloca en quinta posición.
Atendiendo al expediente de Bachillerato, los jóvenes andaluces se enfrentaron a los exámenes de acceso a la universidad del pasado curso con la segunda nota más alta de España, un 8,20 sobre 10, por detrás de Canarias.