La promoción de las vocaciones STEAM centra la conmemoración del 11F en la UPC

Visibilizar experiencias de fomento de las vocaciones STEAM y aportar herramientas para incorporar la dimensión de género, social y de diversidad en las acciones de promoción de la Universidad. Con estos objetivos, la UPC organiza una jornada para conmemorar el 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se suma a las actividades organizadas por los centros docentes en los diferentes campus.

07/02/2025

El acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) tendrá lugar el 11 de febrero en la Sala de Actos del edificio Vèrtex del Campus Diagonal Nord. Además de reivindicar el papel de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, la jornada se plantea como una muestra de proyectos y experiencias en torno a las diferentes iniciativas de la Universidad para promover las vocaciones STEAM (por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), especialmente entre niñas y jóvenes.

Fomentar las STEAM entre el alumnado preuniversitario
Entre estas iniciativas, destaca el programa Aquí STEAM UPC, orientado a atraer el talento femenino y corregir los sesgos de género, en el marco del Plan de Fomento de Vocaciones y Divulgación STEAM UPC y el IV Plan de Igualdad de Género. La iniciativa, que ya ha alcanzado su sexta edición, plantea un doble objetivo. Por un lado, fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, especialmente entre las niñas, con acciones de orientación y sensibilización que rompan con los estereotipos y roles de género asociados a la ingeniería y la tecnología. Y, además, visibilizar nuevos modelos y referentes femeninos en estos ámbitos. En el programa han participado ya cerca de 7.000 alumnos y alumnas de 72 escuelas e institutos de Cataluña.

Unite! con las STEAM
En el marco de la red Unite!, la UPC participa en una iniciativa que conecta al estudiantado de las universidades que forman parte de la alianza con escuelas e institutos de toda Europa. A partir de la presentación de tres proyectos tecnológicos creados por estudiantes universitarios europeos, se propone al profesorado de secundaria desarrollar estos proyectos en el aula. El objetivo es fomentar la colaboración entre escuelas y universidades europeas a través de proyectos STEAM con un fuerte compromiso social, ofreciendo al estudiantado de secundaria de toda Europa la oportunidad de trabajar en retos reales que impactan en la sociedad.

CodiCrack, fomentado las competencias digitales
CodiCrack es un proyecto de formación en competencias digitales adaptado a diferentes franjas de edad, entre los 9 y los 17 años. Lo desarrolla la UPC School, en colaboración con el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya y con financiación de los fondos europeos Next Generation. A través de talleres presenciales de 30 horas de duración, se trabajan aspectos como la alfabetización digital, la ciberseguridad, la participación digital, la inteligencia emocional y la creatividad e innovación digital.

FISIDABO, experimentar la ciencia de forma lúdica
Cada año, el Parque de Atracciones del Tibidabo se convierte en un gran laboratorio de Física durante la jornada de Fisidabo, un proyecto educativo creado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona y la UPC, que permite a miles de estudiantes de ESO y bachillerato experimentar con la ciencia. El objetivo de la iniciativa, que forma parte de las actividades Visions STEAM de la UPC, es promover las vocaciones científicas entre el alumnado, especialmente entre las niñas, de una forma lúdica y participativa.

Robótica educativa para fomentar las STEAM
La asociación de robótica PUCRA, formada por estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE), organiza anualmente el certamen regional de la VEX Robotics Competition, una competición internacional que propone a estudiantes de secundaria la construcción de un prototipo innovador para superar un desafío. Desde PUCRA entrenan a equipos de escuelas e institutos de Cataluña, una experiencia que permite a chicos y chicas de entre 10 y 18 años acercarse a la tecnología de una manera lúdica.

La ingeniería en el aula de primaria
El nuevo currículo de primaria incluye por primera vez la competencia en ingeniería, con el objetivo de promover la capacidad de los niños y niñas para diseñar posibles soluciones a un problema concreto. En este contexto, el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPC organiza un curso de verano dirigido al profesorado de primaria para aportar recursos didácticos que permitan aplicar en el aula esta visión de la ingeniería, además de mostrar proyectos reales de ingeniería con impacto social.

Actividades de fomento de las STEAM en los centros docentes
Además de estos proyectos, la jornada del 11F presentará otras actividades de los centros docentes de la UPC para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las niñas. Entre ellas, un ciclo de charlas STEAM impulsado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa (EPSEM), acciones para el fomento del talento en ingeniería industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), y actividades para promover las STEAM de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) y la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC).

En la jornada también se presentará el proyecto piloto RASCLET (Radon Awareness in Schools Community Learning Exposure Testing – Concienciación sobre el radón en las escuelas, pruebas de exposición en el aprendizaje de la comunidad). Gracias a la colaboración entre el ámbito académico, los centros educativos y profesionales de la salud, se realizan mediciones de la concentración de radón en diferentes escuelas de Cataluña. También se evalúan los niveles de conocimiento previos y posteriores a la experiencia en el alumnado, así como los posibles cambios en la percepción del riesgo del radón y su efecto en la adopción de conductas de protección.

La jornada del 11F concluirá con un taller de cocreación para aportar herramientas que ayuden a incorporar la dimensión de género, social y de diversidad en las acciones de promoción y fomento de las vocaciones STEAM, además de una actividad para explorar cómo añadir una nueva perspectiva a las actividades ya existentes.

La estudiante Helena Arias visita la EETAC y la ESEIAAT para compartir la experiencia de la misión Hypatia II

Helena Arias, estudiante del Master’s Degree in Space and Aeronautical Engineering en la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT), es una de las tripulantes de la segunda misión Hypatia.

Con el apoyo de la UPC y otras entidades, la misión se lleva a cabo del 2 al 15 de febrero en la Mars Research Desert Station (MDRS), en el desierto de Utah, en Estados Unidos. El objetivo es estudiar los efectos de una misión espacial a Marte en el cuerpo de las mujeres, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero.

En el marco de este proyecto, Helena Arias visitará la ESEIAAT el 16 de febrero y la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC) el 22 de febrero para compartir su experiencia.