La profesora Judith Ortega, comisaria de la muestra “Ecos del Barroco”, en el Palacio de Juan de Goyeneche

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: David Arranz – 9 abr 2025 12:23 CET

Hasta el 29 de junio se puede visitar, en la sala de exposiciones del Palacio de Juan de Goyeneche, de Nuevo Baztán, la muestra “Ecos del Barroco. La banda sonora del Madrid de Goyeneche”, comisariada por Judith Ortega, profesora del Departamento de Musicología, de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. La exposición, organizada por la dirección general de Cultura e Industrias Creativas de la consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, busca dar a conocer la música en tiempos de Goyeneche, el fundador de la localidad de Nuevo Baztán, “en el esplendor de un barroco que ya transita hacia nuevos estilos a través de múltiples documentos y objetos que no suelen estar accesibles al público, como partituras, instrumentos, tratados, libretos, abanicos, trajes, grabados o planos”.

 

Explica la profesora Judith Ortega que contactó con ella Lorena Delgado, de la Comunidad de Madrid, para proponerle el comisariado de esta exposición, cuyo objetivo es, tanto incidir en la figura de Juan de Goyeneche, como “dar a conocer la riqueza, la diversidad y la importancia de la música en esa época, a través del patrimonio que conservamos, que es muy rico y que en general está muy poco visible”. Aclara Ortega que no se trata sólo de partituras, sino que hay otras muchas “piezas artísticas, históricas y especialmente instrumentos, que se quieren dar a conocer”.

 

En la muestra se pueden ver unas cuarenta piezas que han sido prestadas tanto por instituciones públicas como privadas. Entre las primeras destacan “el Museo del Traje y el Museo de Artes Decorativas, ya que ambos tienen colecciones de instrumentos y de piezas artísticas muy relevantes”.

 

La exposición está divididas en dos salas, y en una de ellas hay “un hilo musical para el que se han seleccionado cuatro piezas que son representativas de la música de la época, que se va escuchando mientras se hace la visita”. En la otra, al fondo, hay “una zona dedicada a la música y la danza, y ahí se puede ver un vídeo de danza histórica” de un proyecto que la propia Judith Ortega impulsó cuando estuvo de asesora en Patrimonio y que se interpretó en la Fundación Juan March. Hay otras dos piezas de danza también representativas de la época, una francesa, y la reconstrucción de un fandango, que se acompaña con la exposición de trajes diseñados siguiendo los patrones históricos. En varias vitrinas también se pueden ver piezas relacionadas con la danza como unas castañuelas, un abanico ilustrado, un tratado de danza francés, y dos partituras de música de danza escritas para guitarra.

 

Del resto de la exposición, la comisaria destaca otros instrumentos, algunos grabados, y “un retrato precioso del Museo de Artes Decorativas que representa a Matteo Sassano, un cantante muy importante de finales del siglo XVII”. Entre las piezas que más llaman la atención se expone una maqueta de la escenografía de la zarzuela Jupiter y Semelle para el escenario del Real Coliseo del Buen Retiro de Madrid. Y para los más melómanos, hay incluso originales de partituras, como la de la ópera de corte Farnace, que compuso Francesco Corselli en 1739.

 

En la inauguración de la muestra, el Ayuntamiento de Nuevo Baztán, a través de su concejalía de Cultura, invitó al cuarteto de música barroca de la localidad para amenizar la visita con un concierto. Relacionados con la exposición habrá otros dos conciertos gratuitos, hasta completar el aforo, que se celebrarán los días 17 de mayo y 21 de junio,  las 12:30, en la iglesia de San Francisco Javier, que está cercana al palacio.