La profesora de Grado de Comunicación y Creación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, María Marcos Ramos, revisa en un libro la película de Juan Antonio Bardem “Muerte de un ciclista”. La publicación coincide con el 75º aniversario de “Las Conversaciones de Salamanca” que puso en marcha el director de cine salmantino Basilio Martín Patino.
“Muerte de un ciclista” es una guía para ver y analizar la película dirigida por Juan Antonio Bardem, un hito ineludible en la cinematografía española, constituyéndose en una pieza clave dentro de la obra Juan Antonio Bardem, una de las figuras fundamentales para el cine español.
Esta guía permite adentrarse, setenta años después de su rodaje, en las múltiples capas que tiene Muerte de un ciclista ya que no solo indaga en los aspectos más conocidos del filme, sino que, además, propone un cuidoso análisis de la película y de los trabajos de académicos realizados sobre el filme de Bardem.
Este libro tiene, a mayores, un pequeño giro simbólico. Escrito en Salamanca parece que cierra (o abre aún más) un poco el ciclo interpretativo de la obra. “Muerte de un ciclista”, aunque estrenada en Cannes y madrileña en su contenido y su trama, está ligada a la ciudad salmantina pues su estreno en “Las Conversaciones de Salamanca” marcó una línea en la historia del cine español e indicó el camino a seguir a aquellos directores disidentes con el cine que se venía realizando y supuso para Bardem, junto a Calle Mayor (1956), su consagración internacional.
La película, bajo una apariencia de engañosa simplicidad argumental, relata el periplo de una pareja de amantes que, tras perpetrar un atropello, se ven abocados a una serie de dilemas morales, examina la sociedad franquista y aborda temas como la culpa, la moralidad y las consecuencias de las acciones humanas. Con un enfoque claramente político, denuncia la lucha de clases, la importancia de las apariencias, la doble moralidad y la endogamia del régimen franquista por lo que Muerte de un ciclista debe ser vista como una crítica social y política de la época. El filme, además de ser estéticamente bello, se gesta con la intención de demostrar que en el cine español se podían hacer películas intelectuales e ideológicas que hablasen de la realidad social de la época.
María Marcos Ramos
María Marcos Ramos es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario). Es profesora titular de universidad de Comunicación y Creación Audiovisual de la Universidad de Salamanca y miembro investigador del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la misma institución. Sus líneas de investigación versan sobre el análisis de medios audiovisuales, representaciones sociales, en especial minorías, diversidad y género en la ficción y el entretenimiento, y el reflejo del terrorismo en el audiovisual, cuestiones sobre las que ha publicado artículos en revistas y monografías científicas. Es autora de, ETA catódica. Terrorismo en la ficción televisiva (Laertes, 2021) y Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955) (Nau Llibres, 2025) y editora de varios libros.