La producción de recursos educativos en abierto con IA generativa



La producción de recursos educativos en abierto con IA generativa

Imagen: Copilot

Profesores de la URJC trabajan en un estudio para demostrar cómo la inteligencia artificial generativa está agilizando los procesos creativos enfocados principalmente a los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC).

Alba Junquera

El objetivo de esta investigación, llevada a cabo por el grupo Ciberimaginario, es analizar cómo las herramientas de inteligencia artificial generativa son capaces de potenciar diseños y de producir REA (Recursos Educativos Abiertos). El fin es contemplar el uso de estas técnicas para crear contenidos audiovisuales y multimedia, y aplicarlos posteriormente en cursos en línea masivos y abiertos, denominados MOOCs.

Los resultados han sido totalmente positivos. Los investigadores han demostrado que el uso de estas herramientas está agilizando los procesos creativos, como la creación de contenido multimedia y audiovisual que se está aplicando al ámbito educativo. El grupo de investigación ha determinado también un incremento de la eficiencia y la calidad técnica de las producciones, así como la creación de recursos adaptados a los MOOC.

“El uso de estas herramientas es completamente viable como recurso educativo”, subraya Alejandro Carbonell, investigador del grupo Ciberimaginario y coautor del estudio “Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la eficiencia, calidad e innovación en la producción de Recursos Educativos Abiertos para MOOCS”, publicado en la revista científica Comunicación y Sociedad. “Actualmente la integración de la IA en los procesos creativos está creciendo de manera exponencial”, explica el investigador.

La introducción de estas herramientas en distintos ámbitos profesionales es lo que ha llevado a este grupo al deseo por integrar esas técnicas en un campo específico. Para llevar a cabo el estudio, se han evaluado y comparado los REA producidos en dos proyectos europeos enmarcados en el programa Erasmus+. Por un lado, el proyecto CRESCEnt, que no utiliza herramientas de inteligencia artificial, mientras que el proyecto DOMINOES sí emplea estas técnicas en la producción de contenido audiovisual. Para realizar el estudio comparativo ha sido necesaria la recolección de datos mediante un formulario en línea, que analiza cada producto audiovisual desarrollado de manera individual. Tras esto, se realizó un análisis descriptivo mediante porcentajes y tablas, lo que permitió a los investigadores la obtención de resultados.

Trasfondo del proyecto

Los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos son los grandes protagonistas de este trabajo. Su grupo de investigación recibe el nombre de ‘Ciberimaginario’ y lo componen Alejandro Carbonell-Alcocer, Alberto Sánchez-Acedo, Nerea Benitez-Aranda y Manuel Gertrudix.

El estudio se engloba dentro del proyecto DOMINOES (Digital cOMpetences INformatiOn EcoSystem – Erasmus+; y el Proyecto CRESCENT (“Mind the gap in media CoveRagE and Strategic communication in CasE of security Threats).