La Presidenta de Navarra, María Chivite Navascués, ha anunciado esta tarde que el Gobierno de Navarra aumentará la inversión presupuestaria de apoyo a la industria y las empresas de manera que pasará de invertir el 1,4 al 2% del PIB de la comunidad hasta totalizar 545 millones de euros.
Chivite ha realizado este anuncio en el seno del Pleno de Control del Parlamento de Navarra celebrado esta tarde, en la que también ha concretado que el fondo público privado que alimentará el Programa de Inversiones Industriales partirá con una dotación inicial de 50 millones cuyo montante final se irá adaptando a los proyectos empresariales “para la creación, crecimiento o afianzamiento de empresas y sectores con futuro y proyectos que aporten valor”.
Estos anuncios se enmarcan en el desarrollo del Programa de Inversión Industrial de Navarra que la Presidenta avanzó hace unas semanas para robustecer el tejido industrial de la Comunidad Foral y trazar una estrategia para estimular la generación de nuevos proyectos empresariales que diversifiquen la economía Navarra.
La líder del Ejecutivo foral ha explicado su medida al Pleno de la cámara: “Quiero anunciarles nuestro compromiso de destinar recursos a empresas e industria que pasen del 1,4 % del PIB actual al 2 %. O lo que es lo mismo, pasamos de más de 384 millones a más de 545 millones de euros, entre las transferencias a empresas, la aportación al Instituto Navarro de Inversiones (INI) para participar en el capital de empresas inversoras o los beneficios fiscales como en el impuesto de sociedades”.
La Presidenta ha explicado que el Programa de Inversiones dirigido a la industria y las empresas se basará en un fondo con dos vías de financiación: pública y privada, “ambas tendrán que ser compensadas y prevemos una dotación inicial de 50 millones de euros”.
El fondo toma como ejemplo el mecanismo de los Fondos de Inversión a Largo Plazo Europeos (FILPE), “un instrumento flexible, accesible y útil para canalizar inversiones a largo plazo”, ha detallado la Presidenta. No obstante, Navarra “va a desarrollar su propia estrategia de FILPE, fondos público privados y sociedades tenedoras de participaciones industriales”, esto es, entidades para vehicular la inversión gestión y control de las participaciones en empresas industriales lo que “permitirá la gestión estratégica de las empresas en las que participan”.
En cuanto a la dotación pública de ese fondo, Chivite ha desgranado las vías de financiación pública. Por un lado, se va a replicar el programa de Inversiones puesto en marcha en 2025 gracias al superávit obtenido de la gestión presupuestaria. A modo de ejemplo, este año se está ejecutando un plan de inversiones en vivienda, salud y centros educativos por importe de 65 millones procedentes del superávit presupuestario de 2025. Aunque es pronto para avanzar la ejecución de los Presupuestos de 2025, Chivite ha adelantado que los previsibles recursos disponibles “podrían integrarse en este programa de inversión industrial”.
En segundo lugar, el Gobierno va a intensificar el debate en el Mesa de Fiscalidad para integrar nuevos estímulos al sector empresarial por la vía de la ley de medidas tributarias que acompañen al presupuesto de 2026.
La Presidenta también se ha referido a otra posible vía de financiación externa, la deuda. “Gracias a que “nuestra ratio de deuda sobre el PIB es del 10,3%, la menor de todo el país, lo que habla de nuestra gestión. Además, si hablamos de solvencia, Navarra dispone de una carta de presentación con la mejor calificación crediticia posible, dos niveles por encima de España”.
Hacia industrias competitivas y con empleo de calidad
En su comparecencia, la Presidenta Chivite no ha negado las amenazas e incertidumbres globales que pueden afectar a la economía navarra como la crisis de los aranceles, las dificultades de las economías alemana y francesa o el impacto del reciente apagón eléctrico. “Es el momento no solo para preservar nuestra industria sino para seguir reforzándola y construyendo escenarios de futuro”. En este sentido, Chivite ha reafirmado que “la industria sabe que en este Gobierno tiene un aliado. Vamos a seguir trabajando para tener un tejido productivo competitivo y generador de empleo de calidad”.
A lo largo de la comparecencia, la Presidenta ha resumido la situación actual de la industria navarra que aporta el 31% del PIB, por encima de la media UE; emplea a 88.700 personas, 2,5% más que hace un año; hay comprometidos 3.000 millones de euros en inversión industrial y más de 150 empresas tienen planes de expansión ayudadas por un sistema de formación adaptado a las necesidades empresariales. Además, Navarra tiene la segunda mejor tasa de Europa en consolidación de empresas de nueva creación.
Como refuerzo de este ecosistema, la Presidenta ha adelantado con la nueva ley foral de industria recogerá varias demandas de las empresas como la simplificación administrativa, la agilización de trámites o la aprobación de entornos regulatorios controlados, los sandbox, para acelerar la innovación.