La Nau presenta la instalación artística ‘La construcción del gusto’ de Carles Tarrassó a partir del recetario Sent Soví

Instalación de La Nau de Carles Tarrassó.

Instalación de La Nau de Carles Tarrassó.

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugura hoy, a las 20 horas, la instalación artística de Carles Tarrassó, titulada: ‘La construcción del gusto. Perspectivas sobre la gastronomía y el deseo’. Esta muestra, que se podrá visitar en la Sala Oberta hasta el próximo 28 de septiembre, forma parte del amplio programa de actividades que la UV ha organizado con motivo de la exposición ‘Gastronomía Medieval. El libro de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV y XV’, que muestra por primera vez al público el Sent Soví, el primer recetario conocido de la Península Ibérica y que conserva la Biblioteca Histórica de la UV.

Esta propuesta artística nace de una lectura personal que el propio artista ha realizado sobre el libro del Sent Soví (1324). El proyecto incide en la idea del gusto como una construcción modelada por el contexto social y cultural y por el bagaje personal. Lejos de entender el gusto gastronómico como un elemento innato y permanente, de carácter casi esencialista y muy vinculado a cuestiones como la identidad y la clase, aquí se reivindica como una realidad poliédrica y cambiante.

A partir de este posicionamiento, la instalación plantea un juego de perspectivas, donde los elementos visibles –todos ellos vinculados a la preparación y servicio de los alimentos– alteran su apariencia canónica y varían en función del punto de vista del visitante. Además, es importante la inmersión sensorial a través de una paleta de aromas que nos traslada al universo de Sent Soví. Una paleta que, para los que el paladar del presente, a veces resulta extraña y a veces familiar, lo cual habla, precisamente, de cambios y permanencias en la construcción histórica del gusto.

Esta mezcla olfativa se hace sentir ya en la entrada de la Sala Oberta, donde se ubica la instalación. El primer elemento al aparecer es el catálogo de especies. Se trata de un catálogo en proceso de construcción, que se completará mientras duro la exposición con la colaboración de diferentes chefs. Así, a partir de la revisión de las especies y condimentos que aparecen en el libro de Sent Soví, se irán incorporando condimentos de la cocina contemporánea para reconocer el poso de la herencia gastronómica medieval en nuestros días, pero también de evidenciar las distancias culturales.

Desde el pasillo de la entrada se accede a la parte central de la exposición, que se ha pensado cómo una escenografía donde aparecen una serie de piezas artísticas que, como si fueron personajes, interpelan a la perspectiva del público. El espacio está envuelto de fieltro, generando una cámara textil perfumada con aromas de las especies y condimentos de la cocina de Sent Soví.

Aquí, poco a poco, entran en escena los «personajes». Primero, una clave enmarcada en una hornacina, que simboliza la búsqueda constante del objeto de deseo, que en gastronomía se traduce en aquello que motiva las modas o tendencias, responsables de modelar el gusto. Deseo y gusto hablan de fascinación estética, pero también de la voluntad de manifestar opulencia, mostrar aquello exótico o sorprender al comensal.

La pieza principal de la instalación es una mesa hecha de madera y porcelana de papel, sobre la cual se disponen reproducciones de vasos cerámicos de la vajilla medieval. Esta escena de mesa se inspira en las perspectivas distorsionadas de las miniaturas medievales –como las que se pueden ver en la exposición ‘Gastronomia medieval’. El libro de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV Y XV de La Nau–. En la parte de atrás de la mesa, siguiendo el juego de la

perspectiva, aparecen una serie de frutas en anamorfosis, visibles de manera realista solo desde un punto concreto de la sala. Estas frutas, documentadas en Sent Soví, combinan en su elaboración la impresión 3D con el trabajo artesano de la cera.

Finalmente, al fondo de la sala está el mueble donde se exhibía la vajilla de lujo en las casas de la Corona de Aragón en época medieval. Este escaparate, un espejo del poder, funciona aquí como representación de la estratigrafía del gusto, a partir de la acumulación de modelos de vajilla de diferentes épocas, elaboradas en cera, que ilustran simbólicamente la superposición de modas y tendencias en la cultura gastronómica.

Así, ‘La construcción del gusto’ construye un espacio íntimo, cargado de aromas del pasado que resuenan pero también discrepan en nuestro gusto colectivo, y donde las piezas juegan con la perspectiva y la percepción, como metáfora del carácter intersubjetivo del gusto y de los vínculos entre gastronomía y deseo.

La instalación cuenta con dos actividades complementarias. La primera es la conferencia y degustación gastronómica a cargo del chef Jorge de Andrés (grup La Sucursal), que se celebrará el 15 de abril, a las 18 horas, en el Claustre del Centre Cultural La Nau. Este acto cuenta con la colaboración del Aula de Gastronomia y es necesaria la inscripción en el siguiente enlace.

La segunda actividad prevista, en el marco de la programación de la Escola Europea de Pensament Lluís Vives, es la conferencia ‘La revolta del paladar’, en la Sala Matilde Salvador del Centre Cultural La Nau, el martes 8 de julio a las 19 horas. Participarán: Jessica Jacques Pi, profesora de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat Autònoma de Barcelona; Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad y Carles Tarrassó.

Carles Tarrassó (Carcaixent, 1995), gastrónomo y artista, estudió Ciencias Gastronómicas al Basque Culinary Center y el máster en Humanidades Ecológicas y Transición Ecosocial por la Universitat Politècnica de València y la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha sido residente de la Academia de España a Roma en 2022. Su trabajo explora nuevas configuraciones para la gastronomía en la intersección entre la cocina y otras disciplinas, como la escultura y la instalación. A través de un lenguaje plurisensorial, investiga con el espacio y la materialidad, la permanencia y el deterioro, interesándose por cómo concebimos el placer sensorial y el bienestar en el contexto de la crisis socioecológica actual.

Dirige el congreso anual sobre arte y gastronomía Nutrire l’Incontro, con sede en la Academia de España a Roma. Ha presentado sus trabajos al Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Madrid), la Real Academia de España a Roma, Matadero Madrid, Sala Amós Salvador (Logroño), Tenerife Espacio de las Artes, Navarra Gastro Summit y Science and Cooking World Congress Barcelona.