«La musicoterapia mejora la calidad de vida y ofrece consuelo en situaciones críticas»

  • La musicoterapia reduce el estrés, mejora la comunicación y favorece la recuperación de los pacientes en unidades de cuidados intensivos
  • La profesora y doctora del Grado en Enfermería de la Universidad Europea, Verónica Saldaña Ortiz, destaca en su tesis los beneficios de esta disciplina en la mejora del bienestar tanto de los pacientes como de sus familias y el personal sanitario

Musicoterapia

La musicoterapia, conocida como el uso de la música en pacientes para fines terapéuticos y de forma profesional, proporciona una vía a los enfermos para escapar temporalmente de la realidad donde se sienten vulnerables y desconectados de su vida cotidiana. Les alivia el estrés y la ansiedad, creando un espacio de calma en medio de la incertidumbre. Además, la selección personalizada de música estimula la cognición y facilita la expresión emocional de los pacientes, incluso aquellos que experimentan dificultades cognitivas debido a su estado de salud.

La profesora y doctora del Grado en Enfermería de la Universidad Europea, Verónica Saldaña Ortiz, afirma que el impacto positivo de la musicoterapia no se limita a los pacientes, sino que “los familiares observan mejoras en el bienestar emocional de sus seres queridos, lo que aumenta su tranquilidad y esperanza”. “La música también ayuda a crear un entorno de apoyo y comunicación entre los pacientes, sus familias y el personal sanitario, favoreciendo una experiencia más empática y humana en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)”, explica la docente. Además, los profesionales de la salud que reciben también esta terapia aseguran que “contribuye significativamente a la mejora de la calidad de la atención y la creación de un ambiente de trabajo más compasivo”.

La integración de la musicoterapia en la UCI representa un paso importante hacia un enfoque más holístico de la atención sanitaria. La Dra. Verónica Saldaña Ortiz subraya que esta disciplina no solo se enfoca en los aspectos médicos, sino también “en las necesidades emocionales de los pacientes”. En un entorno tan desafiante como la UCI, “la musicoterapia ofrece un respiro tanto físico como emocional, favoreciendo una recuperación más completa y promoviendo una conexión más profunda con los pacientes”. La profesora enfatiza que este enfoque integral fortalece la relación entre los pacientes y los profesionales de la salud, creando un ambiente más colaborativo y empático.

Los resultados observados son prometedores y la musicoterapia parece estar ganando terreno como herramienta terapéutica en unidades de cuidados críticos. Saldaña señala que la implementación de esta disciplina “debería seguir evolucionando, con más investigaciones y programas formativos que capaciten a profesionales de la salud en su uso adecuado”. A medida que se incorporen más estudios y evidencias sobre sus beneficios, es probable que la musicoterapia se convierta en una práctica estándar en las UCI, mejorando la calidad de vida de los pacientes y creando un entorno sanitario más humano y comprensivo.

Deja un comentario