La mesa redonda “Islas comparadas” clausura con éxito el ciclo de conferencias Memoria de los Jueves

Técnicos de Menorca, Ibiza, La Palma y Lanzarote expusieron las similitudes y diferencias en la evolución de las cuatro islas en los últimos 30 años 

Velocidad, resiliencia, estacionalidad y vulnerabilidad. Esas son algunas de las características que definen los cambios  experimentados por las islas de Menorca, Ibiza, La Palma y Lanzarote en los últimos treinta años.

Esa es la conclusión a la que han llegado los técnicos y expertos de las cuatro islas que participaron ayer en la mesa de debate “Islas comparadas”, la última de las charlas incluidas en el ciclo de conferencias Memoria de los Jueves 2025, que ha organizado el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, departamento que coordina la consejera Ascensión Toledo. 

Precisamente, analizar cómo se han enfrentado Lanzarote, Menorca, La Palma e Ibiza a los desafíos propios de territorios limitados sometidos a un intenso crecimiento turístico y poblacional en estas últimas tres décadas, era el objetivo principal de “Islas comparadas”, que tuvo lugar ayer tarde en la Sala José Saramago de la Fundación César Manrique, entidad colaboradora en la organización, y al que asistieron alrededor de 70 personas. 

Los participantes en la mesa redonda fueron David Carreras, biólogo, director del Observatorio Socioambiental (OBSAM) de Menorca del Instituto Menorquín de Estudios; Elisa Langley, bióloga, técnica y coordinadora del Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza, de la Fundación Ibiza Preservation; Isaac Pérez, jurista, técnico del Observatorio de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma; y Miguel A. Martín Rosa, sociólogo, responsable del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. 

Velocidad, estacionalidad, resiliencia y vulnerabilidad

Entre los muchos asuntos analizados se habló de los datos en la gestión de residuos, el envejecimiento de la población, el grado de ocupación o protección de suelo, la presión sobre el territorio, las emisiones de CO2, el volumen en la afluencia de turistas, el tráfico rodado, los precios de la vivienda, la irrupción del turismo vacacional, etc. 

Los cambios experimentados en las cifras en estas tres décadas, y las posibles causas que han provocado estas variaciones, fueron algunos de los asuntos debatidos ayer tanto por los ponentes como por el público en la posterior sesión de preguntas al finalizar la mesa redonda. 

Como conclusión, los ponentes deducen que las cuatro características principales que definen los cambios en las islas son la velocidad, entendiendo como tal la rapidez y aceleración con la que determinados cambios han afectado a las islas, como es el caso del aumento de la población o de la afluencia de turistas (salvo en la isla de La Palma, que se ha mantenido estable). La estacionalidad, que aunque es mucho más marcada en las dos islas baleares, también afecta en menor medida a las dos islas canarias. La resiliencia, entendida como la capacidad de superar con relativa prontitud tanto la crisis económica de 2008 como la provocada por el COVID. Y la vulnerabilidad, entendida como lo expuestas que están las islas a peligros como el cambio climático, la excesiva dependencia del exterior, la poca diversificación de sus economías y, en consecuencia, su dependencia del sector turístico, etc. 

Las conclusiones y los resultados finales de dicho informe serán presentados próximamente por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. 

La consejera del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, presente en el acto, manifestó que “este tipo de debates y puesta en común de los datos estadísticos son muy útiles por cuanto nos aportan cifras objetivas a las que atenernos. Y son estas, y no las meras especulaciones, las que nos pueden ayudar a tomar las medidas necesarias para decidir hacia dónde queremos ir”, aseveró Toledo.

La consejera manifestó su satisfacción por el éxito de estas segundas jornadas de Memoria de los Jueves, y quiso tener unas palabras de agradecimiento a los asistentes a todas las charlas, a la Fundación César Manrique por su colaboración cediendo el espacio, a los ponentes que han participado, y a todo el equipo del Centro de Datos por su esfuerzo.