La Memoria 2024 del Aldezle de la UPV/EHU recoge más quejas y consultas que el año anterior

  • Noticias

Fecha de primera publicación:
26/03/2025

El rector Joxerra Bengoetxea saludando a Iñigo Urrutia Aldezle al inicio del claustro | Foto: Mitxi. UPV/EHU

Miércoles, 26 de marzo. Iñigo Urrutia, Aldezle de la UPV/EHU, ha presentado hoy ante el Claustro de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea la memoria anual correspondiente al año 2024, memoria número 13 desde la puesta en marcha del servicio. Durante la última década la oficina del Aldezle ha ido consolidándose y ha crecido el número de alumnos/as, docentes y personal administrativo que acude al servicio. En 2024 han recurrido a la oficina 156 personas y han planteado 163 asuntos. Desde su puesta en marcha, un total de 1.599 personas han acudido al servicio. 

Iñigo Urrutia, Aldezle de la UPV/EHU, ha presentado hoy su Memoria Anual ante el Claustro Universitario

En 2024 se han realizado 116 consultas y se han presentado 47 quejas ante la oficina del Aldezle. Según Urrutia, “la consulta es un procedimiento que implica un análisis y una respuesta rápida, mientras que la queja requiere una mayor labor burocrática y necesita más tiempo”.  De ahí que haya crecido el número de consultas, principalmente entre el alumnado y PDI.  

Seguridad social y traslados 

En cuanto al número de consultas, ha aumentado el número de asuntos recibidos, casi un 44 % presentado por el PDI y un 38% por el alumnado. Así, un tercio de los asuntos planteadas por el alumnado (32 %) estaban relacionadas con la evaluación; un 14 %, con las prácticas externas. Fundamentalmente se ha preguntado si las prácticas dan derecho al alta en la Seguridad Social. 

Entre los asuntos planteados por el personal PTGAS se encuentran, principalmente, los procesos de estabilización de la plantilla y la inquietud generada por los concursos de traslados, estando la práctica totalidad de las consultas relacionadas con esos temas. 

Inteligencia artificial y plagio 

Mención aparte merece la preocupación que genera la inteligencia artificial entre el alumnado. De hecho, el Aldezle ha tenido que determinar si el contenido generado por esa tecnología puede considerarse plagio. Según el análisis jurídico realizado, la memoria del Aldezle señala que el contenido generado por inteligencia artificial no puede ser considerado plagio, por carecer de derechos de autoría. Ante ello, Urrutia ha considerado que la universidad debería regular mejor este campo. Aunque no se trate de plagio, no descarta que la presentación de este tipo de contenidos como obra propia no pueda considerarse fraude. En este sentido, la recomendación del Aldezle es “clarificar el tema a través de alguna norma general de la UPV/EHU o, en su defecto, en las Guías Docentes de las asignaturas”. 

Límite a la autonomía universitaria 

La memoria se hace eco también de la inquietud provocada por la Ley de Convivencia Universitaria. Según el Aldezle, “ya que limita la capacidad de la UPV/EHU para intervenir en la tipificación de las infracciones”. Añade que, en dicha ley, “a diferencia de las novatadas, las conductas vejatorias no son consideradas como grave menoscabo hacia la dignidad de las personas, por lo que no pueden ser sancionadas”. La ley no considera infracción los insultos, las calumnias, las faltas de respeto o la desconsideración hacia profesores/as, compañeros/as de clase u otros miembros de la universidad, “aunque tales conductas sean incompatibles con la convivencia universitaria”, ha subrayado Urrutia. Es más, “la Ley de Convivencia Universitaria no ampara, por vía disciplinaria, los criterios y principios de convivencia que hemos establecido en la UPV/EHU a través de nuestro Reglamento de Convivencia”. Según el Aldezle, “una insatisfactoria previsión normativa puede provocar o bien la atipicidad de conductas claramente contrarias a las reglas de convivencia, o bien el riesgo de que la respuesta, de no encontrarse los medios a través de la potestad disciplinaria, se conduzca a través de las potestades académicas”.