La ciudad de La Laguna acogerá a partir de hoy 2 de abril el cuarto Encuentro de Gestores de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa en España, en dos jornadas técnicas centradas en la dimensión comunicativa, para mejorar el conocimiento del Programa por parte del conjunto de la ciudadanía.

La apertura se ha celebrado en el Laguna Gran Hotel, a cargo de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura; Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del  Ministerio de Cultura; Francisco García, Rector de la Universidad de La Laguna; Eladio Fernández, asesor del Programa Itinerarios Culturales del Consejo de Europa y del concejal de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna, Adolfo Cordobés.

España cuenta con veintisiete Itinerarios certificados con socios de otros países, entre ellos, el pastoreo y la trashumancia canaria, liderado por investigadores de la Universidad de La Laguna, pasando a formar parte de las casi cincuenta rutas que contribuyen al patrimonio cultural común de Europa.

La cuarta convocatoria, organizada por el Ministerio de Cultura, en colaboración con el Gobierno de Canarias, cuenta con la participación de cuarenta técnicos y gestores de itinerarios certificados como el Camino de Santiago, la Ruta europea del emperador Carlos V, del patrimonio industrial o de los jardines históricos, entre otras.

Los itinerarios culturales muestran un conglomerado cultural vivo y diverso, reflejo del continente europeo resaltando tanto el patrimonio cultural material como el inmaterial. Más allá de un objetivo turístico, estas iniciativas buscan la cohesión social y el respeto al medio ambiente, por medio de la integración adecuada de los patrimonios cultural y natural.

“Los Senderos de Trashumancia y Caminos Rurales», de los que Canarias forma parte, fue una ruta impulsada por España, Italia y Suecia, así como por otras regiones europeas e iberoamericanas, que obtuvo la certificación al reconocerse su alto valor cultural y turístico, en el Foro Asesor Anual que se celebró en Łódz -Polonia- en septiembre de 2023 y re cogido por el rector al año siguiente, en una ceremonia celebrada e en el Teatro leal de La Laguna.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural trabajó durante años de forma coordinada con la Universidad de La Laguna y la Asociación internacional «Transhumance Trails and Rural Roads» (TT&RR), junto a los países miembros de esta ruta para lograr su certificación.

Con este reconocimiento, el patrimonio caminero de Canarias cuenta con un mayor apoyo para la conservación del territorio y las prácticas ganaderas, así como para la recuperación de las vías pecuarias y de todos los elementos derivados del pastoreo como es la cultura del queso, entre otros aspectos. El propio rector destacó en la presentación de este evento que “conseguir la distinción es un hito, pero ahora queda lo más complejo, que es gestionar estas rutas para su disfrute por parte del público dentro de una práctica respetuosa y sostenible, pues la conservación es uno de los objetivos del sello”.

Para que esa gestión sea posible, la comunicación es clave. “Difundir la ruta nacional e internacionalmente, destacando lo que implica y su importancia etnográfica, es un reto que debe ser abordado por especialistas capaces de hallar las mejores estrategias de diseminación de un fenómeno tan específico y peculiar como es esta ruta”, señaló Francisco García.

Proyectos como el de la Cátedra Cultural La Laguna Patrimonio Mundial, vinculada al itinerario cultural europeo de las Rutas de Trashumancia, “son ejemplo de cómo la universidad pública puede y debe implicarse en el desarrollo regional”, sostuvo.