Toledo, 9 de mayo de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha se congratula del reconocimiento de Hispania Nostra, en la tradicional entrega que año a año hace la asociación sin ánimo de lucro a elementos patrimoniales destacados, a la cartelería elaborada para la candidatura del ‘Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza’ a Patrimonio Mundial.
Dicho reconocimiento ha sido en la categoría de ‘Señalización y difusión del patrimonio cultural’ y se ha concedido por ser una propuesta cuidada y sencilla, que no roba protagonismo al entorno y que demuestra una colaboración muy aguerrida entre un ayuntamiento implicado y una sociedad civil volcada con su patrimonio.
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha señalado que este reconocimiento es un paso más en la apuesta del Gobierno regional por proteger, amplificar y poner en valor un territorio clave para la identidad cultural de la Comunidad Autónoma y para el desarrollo socioeconómico y cultural de la comarca.
El proyecto ha permitido tanto la sustitución de la cartelería urbana antigua existente en la ciudad de Sigüenza, como la instalación de nueva señalética en el territorio circundante que se postula para ser declarado como Patrimonio Mundial, incluyendo monumentos que carecían de ella pese a su interés histórico.
Los trabajos acometidos han permitido normalizar la cartelería existente, reducir su impacto visual, aportar información más rigurosa desde el punto de vista científico, facilitar la comprensión de su contenido a los turistas extranjeros e incorporar nuevos avances digitales en un formato híbrido.
La nueva cartelería instalada ofrece una imagen de conjunto en un amplio espacio territorial, aporta información científicamente rigurosa, resulta visualmente atractiva, toma en consideración a los visitantes extranjeros, aprovecha el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías, reduce la contaminación visual, resulta mucho más inclusiva e incrementa la oferta cultural más allá del núcleo urbano de Sigüenza, mejorando de esta forma la articulación territorial en una zona fuertemente afectada por la despoblación.
Se trata, en definitiva, de una intervención que afianza un turismo más sostenible e inclusivo, permitiendo un desarrollo social, ambiental y económico de un amplio territorio de la llamada España vaciada.
Uno de los aspectos más innovadores de la intervención se basa en la utilización de un formato híbrido que combina contenidos impresos en formato físico sobre los paneles con la posibilidad de disfrutar o consultar contenidos digitales a través del teléfono móvil o tableta mediante la utilización de códigos QR.
