La Junta reivindica el papel de los selvicultores en la bioeconomía forestal y la conservación activa

El director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha puesto en valor el trabajo de los selvicultores y gestores forestales “como protagonistas silenciosos, pero esenciales del presente y futuro de los montes andaluces”. Durante su intervención ante la Asamblea General de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), en Granada, el responsable autonómico ha subrayado “la necesidad de romper con la invisibilidad histórica del sector y construir una nueva narrativa que integre ecología, economía y compromiso rural”.

Juan Ramón Pérez Valenzuela, que ha estado acompañado por el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia, Manuel Francisco García, ha afirmado que “ha llegado el momento de dejar de ser invisibles y demostrar que en cada hectárea gestionada hay futuro, empleo, dignidad y, sobre todo, hay vida”, por lo que ha apelado a la implicación directa de quienes trabajan el monte como actores indispensables de las políticas forestales.

En este sentido, ha destacado que la selvicultura “no solo permite obtener de forma sostenible bienes y servicios esenciales, sino que constituye la base de una nueva política forestal moderna, capaz de afrontar los retos del cambio climático, la despoblación rural y la creciente demanda industrial de productos naturales”. Por ello, no ha dudado en reconocer que “no hay futuro posible para nuestros montes ni para nuestros pueblos sin quienes los trabajan y custodian cada día”.

Pérez Valenzuela ha precisado que la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha actualizado recientemente el Plan Forestal Andaluz, incorporando programas operativos centrados en la gestión forestal sostenible, la movilización de recursos y el fomento de la mecanización y la industrialización del sector.

Entre las iniciativas destacadas, ha detallado la modernización de las Instrucciones Generales de Ordenación, así como el diseño de modelos de gestión simplificados, como el de las choperas, desarrollado en colaboración con COSE y la Agrupación de Productores de Chopo de Granada (MARJAL). “Asimismo, la Junta está culminando el proceso legislativo de la nueva Ley de Montes de Andalucía, una normativa que dará un mayor protagonismo a los propietarios de montes privados, simplificará los procedimientos administrativos y fomentará la valorización de los recursos forestales”, ha dicho.

Una bioeconomía forestal con sello andaluz

El director general ha anunciado que en los próximos días se formalizará el contrato del Programa de Impulso a los Aprovechamientos de Madera en Andalucía, “una herramienta estratégica en la que han participado entidades clave como el proyecto LIFE Wood for Future, de la Universidad de Granada, el laboratorio ‘Dendrolavide’, de Sevilla, y la Asociación Forestal Andaluza (AFA-Profor).

Al respecto, ha explicado que este programa se enmarca en el desarrollo de una bioeconomía forestal andaluza, con iniciativas ya en marcha en Granada y próximas jornadas previstas en Málaga, orientadas a dinamizar el sector y satisfacer la creciente demanda de materias primas sostenibles en regiones como la Costa del Sol.

Juan Ramón Pérez Valenzuela se ha referido también a otro de los pilares de esta línea de acción a certificación de la gestión, aprovechamiento y transformación de los recursos forestales, dentro de la Estrategia Forestal Andaluza, que continúa incorporando montes públicos a sistemas de acreditación con alto valor añadido, como se ha hecho recientemente en la provincia de Granada.