La Junta reconoce 9 proyectos que fomentan la igualdad y la prevención de la violencia de género en las aulas

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, ha reconocido nueve proyectos que promueven la igualdad de género y la prevención de la violencia de género en los centros educativos andaluces durante la celebración del V Congreso Andaluz de Coeducación celebrado los días 27 y 28 de enero en Córdoba.

En esta edición no solo se han presentado trabajos de investigación y experiencias, sino que también se han recibido buenas prácticas llevadas a cabo en las aulas andaluzas sobre diversas temáticas: currículo inclusivo, lenguaje no sexista, participación equitativa, sensibilización y formación del profesorado, promoción de modelos diversos, prevención de la violencia de género y deporte igualitario. En total, se han presentado 42 proyectos. Los reconocimientos han sido entregados por la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión, la directora general de Participación e Inclusión Educativa, Almudena García, y la presidenta del Comité Científico del Congreso Andaluz de Coeducación, Consuelo Flecha, durante la clausura de este foro.

Con respecto a las buenas prácticas desarrolladas en los centros educativos no universitarios se han recibido 22 solicitudes de tres modalidades. Las tres iniciativas seleccionadas han recibido 500 euros cada una. En la modalidad sobre los proyectos coeducativos de profesorado o alumnado, la iniciativa ganadora ha sido ‘Hijas de la mar’ llevado a cabo en el IES Sol de Portocarrero de Almería. Este proyecto visibiliza la relación de las mujeres con la mar a lo largo de la historia. Los materiales se adaptan a las diferentes etapas educativas, desde la construcción de una sección de proa con su mascarón, un mapa mitológico, cartelería o un escape room, entre otras.

En la modalidad que trata sobre proyectos coeducativos realizados por las asociaciones de madres y padres, la actuación premiada lleva por título ‘Educar en igualdad: prevención de la violencia de género desde una perspectiva coeducativa y comunitaria’ de la Federación Provincial de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (FAMPA) del centro Los Olivos de Linares (Jaén). Este proyecto recoge las principales acciones realizadas en los cursos escolares desde 2020 a 2024, que abarcan desde programas innovadores como la ‘Escuela de Familias Coeducadoras’, hasta campañas digitales, formación docente y eventos creativos que han integrado a toda la comunidad educativa. En los talleres han participado más de 200 familias, se ha formado a 150 docentes y se han creado materiales coeducativos.

Por su parte, en la modalidad correspondiente a los proyectos coeducativos realizados por asociaciones, entidades públicas o privadas que hayan sido llevados a cabo en sus propias sedes o en centros educativos no universitarios, se ha premiado a la iniciativa ‘Desmontando mitos: el amor en Tik Tok. Talleres de prevención de la violencia de género’ de la empresa Jábega Social de Málaga. Este taller se ha implementado en numerosos institutos de Educación Secundaria en la provincia de Málaga y destaca por su enfoque participativo y creativo. La actividad se alinea con los objetivos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género buscando un cambio de percepción de la violencia en las parejas a través del análisis crítico y el rechazo a la violencia machista.

Además de las tres buenas prácticas premiadas, también han obtenido un reconocimiento especial tres centros educativos por su extraordinaria labor a favor de la igualdad y la eliminación de estereotipos de género: el IES Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar (Jaén) por su trabajo ‘La Roldana. La valiente escultora olvidada’, el IES Nazarí de Salobreña (Granada) con su proyecto ‘El teatro inclusivo con perspectiva de género’ y el IES Alfaguar de Vélez-Málaga (Málaga) por ‘Seguimos ventilando’ que promueve la igualdad de género y el rechazo a la violencia machista.

Comunicaciones y experiencias

En el bloque de investigación y experiencias se han recibido 20 trabajos, 18 son comunicaciones y 2 pósteres. Los más numerosos han sido sobre la visibilización de las mujeres (5), seguida de prevención de la violencia de género (4), educación afectivo-sexual y emocional (3), lenguaje igualitario (2), deporte igualitario y coeducativo (2) y con un trabajo: cuidados, conciliación y corresponsabilidad, reconocimiento y respeto a la diversidad, orientación profesional y masculinidades para una sociedad más justa.

Las iniciativas reconocidas han sido la comunicación titulada ‘El profesor de Primaria ante la violencia de género: conciencia de género y comprensión como competencias clave’ de María Pulido de la Universidad de Sevilla; en segundo lugar, el póster ‘Género y violencia psicológica en las relaciones de parejas adolescentes’ de Yolanda Casado, Ángela Muñoz y Raquel Martínez y Mariya Sofiya de la Universidad de Málaga y, finalmente, el tercer distintivo ha recaído en la comunicación ‘Hablando de la femenino: dos estrategias para visibilizar a las mujeres y detectar desigualdades de género en la universidad’ de María Elena García-Mora de la Universidad de Sevilla.

Los trabajos han sido valorados por el Comité Científico, que está presidido por la catedrática emérita de Historia de la Educación de las Mujeres en la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha, e integrado por una veintena de personas de las universidades públicas y de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Deja un comentario