El II Encuentro Autonómico de Mayores, celebrado en Granada con la participación de 387 personas mayores de toda Andalucía, ha acogido la presentación del proyecto piloto de la Junta de Andalucía, en coordinación con la Confederación Andaluza de Alzheimer (CONFEAFA), para la prevención y atención del deterioro cognitivo, financiado con 600.000 euros a través de los fondos Next Generation. Esta iniciativa nace con el objetivo general de valorar la viabilidad de establecer el servicio de prevención e intervención del deterioro cognitivo en los 168 Centros de Participación Activa (CPA) titularidad de la Junta de Andalucía, con una implementación mínima que abarque las ocho provincias.
El envejecimiento es una etapa dinámica del ciclo vital, influenciada por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Un envejecimiento exitoso implica fortalecer los factores de protección, tales como hábitos de vida saludables, autocuidado emocional y, de manera crucial, prevenir la aparición de deterioro cognitivo, definido como la pérdida de capacidades que reduce la funcionalidad y autonomía.
El proyecto piloto de la Junta de Andalucía tiene como objetivo promover el envejecimiento activo y saludable a través del entrenamiento cognitivo y ofrecer sesiones de neurrehabilitación a personas dependientes grado I con Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Además, busca sensibilizar sobre la importancia de la estimulación cognitiva temprana y dar a conocer el funcionamiento de la memoria, cambiando estereotipos negativos, además de dotar de estrategias para mejorar el rendimiento cognitivo en actividades cotidianas.
Asimismo, esta iniciativa tiene la finalidad de aumentar la seguridad, confianza y bienestar emocional de los participantes; valorar el estado cognitivo para diferenciar los olvidos normales asociados a la edad de los patológicos; mantener la autonomía personal aplicando terapias no farmacológicas adaptadas y coordinar actuaciones entre los CPA y las Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer (AFAs) cercanas.
La metodología del proyecto se basa en la colaboración con las AFAs miembros de CONFEAFA. Estas entidades cuentan con una larga experiencia y profesionales formados en estimulación cognitiva y neurorrehabilitación. De hecho, cabe destacar que las AFAs de Andalucía se erigen como centros sanitarios autorizados para la prestación de terapias no farmacológicas y han sido pioneras en España en implementar un protocolo estandarizado para la estimulación cognitiva a través de las TIC.
El programa estará desarrollado por profesionales de la Neuropsicología Sanitaria y Psicología General Sanitaria, con el apoyo de auxiliares de enfermería, trabajo social, educadores sociales y terapeutas ocupacionales.
Las actuaciones previstas incluyen sesiones de sensibilización, dirigidas a los socios de los CPA, donde abordar qué es la memoria, los cambios normales con la edad, los olvidos cotidianos y estrategias de prevención y estimulación. Estas sesiones buscan informar y desmitificar la creencia de que la vejez es sinónimo de pérdida y promover el envejecimiento activo.
Además, los profesionales de las AFAs harán una evaluación a los asistentes interesados, que consistirá en un cuestionario de fallos de memoria de vida cotidiana y una prueba de evaluación cognitiva leve. Tras la evaluación, se formarán grupos reducidos (de 15 personas como máximo) para recibir sesiones de estimulación cognitiva, combinando el uso de software de neurorrehabilitación con talleres de lápiz y papel. A través del entrenamiento cognitivo, que prevé atender a unas 2.520 personas usuarias de la red andaluza de CPA, se trabajaran áreas claves como lenguaje, atención, memoria y orientación.