La Junta invertirá más de 4,2 millones en agrupar vertidos y construir una EDAR en Jédula (Cádiz)

El Consejo de Gobierno ha sido informado de la apertura del proceso de contratación de las obras de construcción de la agrupación de vertidos y la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Jédula, ubicada en el término municipal de Arcos de la Frontera (Cádiz) e impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Este proyecto, declarado de interés de la Comunidad Autónoma junto a otras iniciativas de mejora de la depuración de la provincia gaditana, tiene un presupuesto base de licitación superior a los 4,2 millones de euros y la previsión es que las labores tengan una duración de 24 meses.

En total, se beneficiarán de esta iniciativa los cerca de 3.600 vecinos de Jédula, núcleo que actualmente carece de un sistema de depuración adecuado a las necesidades de su población. Las crecidas del arroyo Nortes inutilizaron el colector que debía llevar las aguas residuales hasta una depuradora construida en 2002 pero que nunca llegó a ponerse en funcionamiento. Ante esta situación, el proyecto impulsado por la Junta de Andalucía contempla la puesta en servicio de más de 1,6 kilómetros de colectores que recogerán los vertidos de los vecinos de este núcleo de población y los transportarán hasta una nueva EDAR situada en la zona sureste. Estas instalaciones contarán con dos líneas de tratamiento que permitirán depurar 719 m3 de aguas residuales al día.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de los últimos datos sobre el agua embalsada en Andalucía. Los embalses andaluces cuentan actualmente con 7.324 hm3 acumulados, que suponen el 61,21% de su capacidad total de almacenamiento (11.966 hm3) y reflejan una disminución de 32 hm3 en los últimos siete días (-0,27%). Sin embargo, respecto a la misma fecha del año pasado, el agua embalsada ha crecido en 2.155 hm3 y, en comparación con la media de la última década, las presas cuentan ahora con 956 hm3 más.

Atendiendo a las distintas demarcaciones hidrográficas, la cuenca del Guadalquivir acumula 4.909 hm3 (61,13% de su capacidad) tras descender un 0,27% (-22 hm3) en una semana. Comparando este volumen con los datos de la misma fecha de 2024, se observa un aumento de 1.156 hm3; y en relación con la media de los últimos diez años, la demarcación cuenta ahora con 732 hm3 más. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el volumen de recursos acumulados supone el 58,64% de su capacidad total al haber ascendido en 2 hm3 (+0,17%) en los últimos siete días hasta los 676 hm3. Esto supone contar con 304 hm3 más si se compara con la misma semana del año pasado; y un aumento de 69 hm3 respecto al promedio de la última década.

Por su lado, la demarcación Guadalete-Barbate ha reducido sus recursos en 7 hm3 en siete días (-0,42%), posicionándose en 904 hm3 (54,75%). Sin embargo, este dato supone un incremento de 410 hm3 respecto a la misma fecha de 2024; y, si se compara con la media de la última década, el incremento es de 26 hm3. Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza reúne 835 hm3 acumulados (74,89%) tras disminuir en 5 hm3 (-0,45%) en siete días. Respecto a la misma semana del año pasado, el volumen acumulado refleja sin embargo una subida de 285 hm3; y en comparación con la media de los últimos siete años, se ha producido un incremento de 129 hm3 en el agua embalsada en esta demarcación.