La Junta incorpora Haza de la Torre al Inventario de Humedales de Andalucía como nuevo enclave para la biodiversidad

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha formalizado la inclusión de la zona húmeda conocida como Haza de la Torre en el Inventario de Humedales de Andalucía (IAH), mediante resolución de la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado 7 de mayo de 2025, que puede consultarse aquí. Con esta incorporación, Jerez de la Frontera suma ya seis humedales registrados en este catálogo ambiental, donde se recogen actualmente 229 enclaves con valores naturales relevantes repartidos por todo el territorio andaluz.

“La inclusión de Haza de la Torre en el Inventario de Humedales de Andalucía representa un reconocimiento a su valor ecológico actual y un compromiso de futuro para garantizar su conservación, poner en valor sus funciones ambientales y facilitar la convivencia armónica entre los procesos naturales y el entorno rural que lo rodea. Con este paso, la Junta de Andalucía refuerza su apuesta por una red de espacios naturales más resiliente, funcional y conectada”, ha señalado el director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo.

El reconocimiento de Haza de la Torre se aprobó en la última sesión del Comité Andaluz de Humedales celebrada en noviembre de 2024, y desde entonces se iniciaron los trámites necesarios para su oficialización como espacio singular por su valor ecológico. El humedal se sitúa en el término municipal de Jerez, en las inmediaciones de la barriada rural de Mesas de Asta, sobre un terreno que en el pasado albergó balsas utilizadas por la industria azucarera para la gestión de sus residuos. A partir de su abandono, y gracias a su localización y características, el paraje inició un proceso de recuperación natural que ha transformado estas antiguas lagunas artificiales en un ecosistema con una destacada riqueza faunística.

El proceso de renaturalización comenzó en el año 2009, con la ejecución de diversos proyectos que permitieron mejorar las condiciones ecológicas del lugar. Se retiraron parte de los sedimentos acumulados durante décadas y se eliminaron los muros interiores que dividían las balsas, respetando el muro perimetral que actualmente contiene la masa de agua. Además, se crearon islas interiores y compuertas hidráulicas que permiten una conexión controlada con los caños de Tabajete y del Obispo. Hoy en día, el agua que alimenta el humedal proviene exclusivamente de la lluvia, aunque existe la posibilidad de habilitar aportes adicionales desde dichos caños si fuera necesario.

Históricamente, este paraje formaba parte del antiguo estuario del río Guadalquivir, y los mapas más antiguos lo identifican con nombres como Laguna Grande, Laguna del Mortero o Laguna de Mesas de Asta. Más de una década después de los convenios firmados entre la Junta de Andalucía y la compañía titular de los terrenos para su restauración, Haza de la Torre se ha consolidado como un refugio de primer orden para la avifauna del suroeste andaluz.

Durante las temporadas de invernada se han llegado a contabilizar más de 5.000 aves de una treintena de especies diferentes. Entre ellas, se encuentran especies tan emblemáticas como la cerceta pardilla, el águila pescadora o la grulla común. Pero lo que realmente distingue a este enclave es su papel clave para la conservación de la pagaza piconegra, una especie amenazada para la que Haza de la Torre se ha convertido en uno de los espacios de mayor importancia de toda la cuenca mediterránea. También se han detectado en el humedal notables poblaciones de avocetas y gaviotas picofinas.

En la actualidad, el enclave alberga la comunidad reproductora de aves más numerosa de la provincia de Cádiz, solo por detrás del Parque Natural Bahía de Cádiz. Lo singular de este hecho radica en la pequeña dimensión del humedal, de apenas 39,4 hectáreas, frente a las más de 10.000 que ocupa el espacio natural de la Bahía. Este dato evidencia el valor excepcional del humedal y el éxito de los esfuerzos de recuperación ambiental realizados en los últimos años.

Con el objetivo de seguir avanzando en la mejora ecológica del humedal, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha previsto un nuevo proyecto de restauración financiado con fondos europeos del programa NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta iniciativa se desarrollará en colaboración con la propiedad privada del terreno, a través de un convenio específico.

Entre las actuaciones previstas, se contempla la mejora de la capacidad de almacenamiento de agua del vaso del humedal mediante la retirada de nuevos sedimentos, la creación de una rienda perimetral para facilitar la retención hídrica y evitar la entrada de depredadores, y la adecuación de las islas existentes para favorecer la nidificación de las aves acuáticas. Asimismo, se mejorará el acceso al paraje mediante la adecuación del camino y la instalación de una pérgola de madera que permitirá la observación discreta de la laguna sin interferir en el ecosistema. Finalmente, se llevará a cabo una plantación de vegetación en el entorno inmediato con el fin de estabilizar el suelo, frenar la erosión y evitar la llegada de arrastres sedimentarios al interior del humedal.