El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia de Córdoba, Rafael Martínez, ha participado hoy en una jornada técnica celebrada en el IFAPA ‘Alameda del Obispo’, dirigida a propietarios de fincas con alcornocal, con el objetivo de presentar el proyecto LIFE CO2RK. Esta iniciativa cuenta con una inversión total de 2,3 millones de euros, cofinanciada en un 60% por la Unión Europea, y busca desarrollar y poner en práctica un modelo jurídico y financiero que facilite la inversión en la recuperación del ecosistema del alcornocal.
Durante la jornada se han expuesto los objetivos del proyecto, entre ellos conectar a empresas interesadas en compensar sus emisiones de CO₂ con fincas forestales privadas que certifiquen prácticas de gestión sostenible. Estas prácticas, validadas científicamente en el marco del proyecto, garantizarán un aumento en la captura de carbono respecto a las condiciones actuales, generando así beneficios ambientales verificables y duraderos.
El proyecto LIFE, denominado ‘Manejo de bosques de crecimiento lento para la mitigación del cambio climático’ (LIFE CO2RK), está impulsado y coordinado por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, y cuenta con la participación de otras ocho entidades. Entre las andaluzas, se encuentran la consultora Yuntas, la Universidad de Córdoba y el Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF); por parte de Portugal participan UNAC, ICNF y CTCOR; y desde Italia, la Universidad Politécnica de las Marcas y la Región de Las Marcas.
Durante su intervención, el delegado Rafael Martínez ha destacado que el proyecto tiene como fin la movilización de inversiones hacia la recuperación del alcornocal, a través de un modelo que incentive la implicación del sector privado en la conservación forestal. En este sentido, ha dicho, se pretende construir y probar una arquitectura jurídica y financiera que facilite la inversión de empresas que deseen compensar sus emisiones en fincas que aplican manejos silvícolas con capacidad demostrada para aumentar el secuestro de carbono respecto a la situación actual.
Un modelo replicable a otros ecosistemas forestales
El LIFE CO2RK tiene como objetivo establecer un marco operativo que sirva de referencia para futuros proyectos de compensación de emisiones en bosques de fagáceas en Europa, partiendo del alcornocal como modelo inicial. El objetivo es cuantificar y demostrar el papel que desempeña este ecosistema en la mitigación del cambio climático, y promocionar el corcho como producto natural capaz de almacenar carbono durante su larga vida útil.
Este innovador sistema podría extenderse a otros tipos de bosque como hayedos, castañares o encinares, lo que supondría un cambio significativo en la valorización de las masas forestales de crecimiento lento dentro del mercado europeo del carbono, y en la aplicación práctica de la llamada “selvicultura del carbono”.
Entre los objetivos complementarios del proyecto también figura frenar el retroceso de las masas de fagáceas, como el alcornocal y el encinar. Según ha señalado el delegado, para ello es fundamental estimular el uso de productos forestales, ya que su aprovechamiento sostenible genera la rentabilidad necesaria para que los propietarios puedan invertir en una gestión adecuada que garantice la salud de estos ecosistemas y su permanencia en el futuro. En este punto, ha subrayado especialmente el corcho, uno de los pocos productos naturales que actúa como reservorio de carbono durante décadas, siendo usado como tapón en los mejores vinos, como material aislante en construcción y en diversas industrias.
Manual de selvicultura y acuerdos de compensación
Entre las acciones programadas por LIFE CO2RK se encuentra la elaboración de un Manual de Selvicultura del Carbono, que servirá como guía técnica para definir los manejos forestales que permiten una mayor fijación de CO₂ según el tipo de monte alcornocal. Esta herramienta permitirá a los gestores planificar itinerarios silvícolas adaptados a cada caso concreto, y además será fácilmente aplicable a otras especies de fagáceas como haya (Fagus sylvatica), roble (Quercus robur), castaño (Castanea sativa) o encina (Quercus ilex).
Asimismo, el delegado resaltó que el proyecto fomentará la formalización de acuerdos de compensación y compromisos de colaboración entre empresas emisoras y propietarios de fincas forestales privadas, generando beneficios conjuntos para el desarrollo económico rural y la protección ambiental. En la jornada participaron el coordinador del proyecto y director conservador del Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz), Juan Manuel Fornell; el equipo técnico del Servicio del Alcornocal y el Corcho en Andalucía (SACA) de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente; técnicos de los Parques Naturales Sierra de Hornachuelos y Sierras de Cardeña y Montoro; así como personal del Servicio de Gestión del Medio Natural de la Delegación Territorial.