La Junta destaca el Observatorio Cinegético como herramienta clave para la sostenibilidad de la caza

El director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha destacado este sábado en Archidona (Málaga) el valor del Observatorio Cinegético como “una herramienta innovadora de ciencia ciudadana que pone en manos de los cazadores y voluntarios la posibilidad de aportar datos valiosos para la conservación y gestión”. Así lo ha expresado durante la inauguración de la Jornada de Convivencia de Voluntariado Cinegético, organizada por la Federación Andaluza de Caza y centrada este año en la “Monitorización de la caza en Andalucía”.

Pérez Valenzuela ha explicado que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente lleva años impulsando un modelo de gestión cinegética basado en datos reales, sostenibles y actualizados. “En Andalucía, la implicación de los cazadores andaluces ha sido ejemplar. Gracias a ellos, hoy disponemos de datos más precisos sobre la evolución de nuestras especies cinegéticas y podemos tomar decisiones de gestión más ajustadas a la realidad”, ha afirmado.

Desde su creación, el Observatorio —promovido por la Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza— ha contado con una participación creciente por parte del voluntariado andaluz: más de 900 censadores activos han colaborado desde 2020 en más de 3.500 rutas de observación, generando casi 60.000 registros de avistamientos sobre especies clave como la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis), el zorzal común (Turdus philomelos), el zorzal alirrojo (Turdus iliacus), el zorzal charlo (Turdus viscivorus), la paloma torcaz (Columba palumbus) y el jabalí (Sus scrofa).

“Andalucía representa cerca del 25% del total nacional de participación, con más de un centenar de cotos de caza andaluces que han participado voluntariamente”, ha subrayado. Una cifra que, según ha remarcado, demuestra el compromiso del sector con una caza sostenible y con una gestión cinegética moderna y eficaz. “Esta línea de trabajo está plenamente alineada con las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de biodiversidad, aprovechamiento sostenible y vigilancia de poblaciones silvestres”, ha añadido.

El director general ha recordado que el Observatorio Cinegético permite realizar censos visuales y seguimientos estandarizados en todo el territorio, combinando ciencia, participación ciudadana y gestión ambiental. “Europa nos pide basar nuestras decisiones en ciencia y datos contrastables, y eso es precisamente lo que estamos haciendo con programas como el Observatorio Cinegético y los voluntariados que lo apoyan”, ha agregado.

La Junta de Andalucía formalizó su adhesión oficial al Observatorio el pasado 30 de enero, mediante un convenio firmado con la Fundación Artemisan y la Federación Andaluza de Caza, que ha permitido crear una Comisión Mixta de Seguimiento y destinar una inversión inicial de 125.000 euros para financiar estudios y seguimientos aplicados a la gestión cinegética. Pérez Valenzuela ha resaltado que el uso oficial de los datos del Observatorio por parte de la administración autonómica “refuerza el vínculo entre administración y sector, y permite mejorar la capacidad de respuesta ante los desafíos de conservación”.

Asimismo, ha reconocido la labor de todos los participantes voluntarios: “Quiero agradecer profundamente la implicación de todos los voluntarios que, con su esfuerzo desinteresado, están contribuyendo al conocimiento y la conservación de nuestro patrimonio natural. Sois parte esencial de un modelo de gestión moderno, colaborativo y eficaz”.

La jornada ha contado también con la participación del alcalde de Archidona, Manuel Almohalla; el presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño; y el presidente de la Real Federación Española de Caza, Josep Escandell, entre todos. Todos ellos han coincidido en destacar el papel de la caza como actividad responsable y comprometida con la sostenibilidad, el mundo rural y el bienestar de las especies silvestres.

“Sigamos trabajando juntos, con responsabilidad y compromiso, para que la caza en Andalucía siga siendo sinónimo de sostenibilidad, conocimiento y respeto por la naturaleza”, ha concluido el director general.

XXXII Feria del Perro

El director general de Política Forestal y Biodiversidad también ha participado este fin de semana en la inauguración de la XXXII Feria del Perro de Archidona, uno de los eventos más emblemáticos del calendario rural andaluz, declarado Fiesta de Singularidad Turística por la Diputación de Málaga y de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Desde la emblemática Plaza Ochavada, Pérez Valenzuela ha querido rendir homenaje al perro de caza como símbolo de historia, lealtad y vínculo con el medio natural. “Esta feria no va solo de razas o trofeos. Va de reconocer a esos compañeros que, sin palabras, lo dan todo por nosotros. Que aguantan barro, calor, zarzas y monte… y nunca fallan. El perro de caza no es solo herramienta: es historia, memoria y parte de nuestra vida”, ha señalado.

Durante su intervención, ha recordado que el nuevo Plan Andaluz de Caza 2023-2033 incorpora medidas específicas para dignificar la figura del perro en la gestión cinegética. “Este plan apuesta por mejorar el control sanitario de las especies, con el perro como rastreador y centinela del monte; fomentar la formación del cazador en buenas prácticas, incluyendo el manejo responsable del perro; y sensibilizar a la sociedad sobre el papel que juegan la caza y los perros en la conservación del medio, la biodiversidad y la prevención de incendios”, ha explicado.

También ha destacado que, desde 2020, la Junta de Andalucía reconoce oficialmente la rehala y la montería andaluza como Bien de Interés Cultural, lo que refuerza la protección de las tradiciones ligadas al mundo rural. “En tiempos en los que el mundo rural a veces se ve cuestionado, recordamos desde aquí que hay formas de vida que no deben desaparecer, sino evolucionar con sentido y respeto”, ha indicado.