La Junta destaca 6.000 M€ de inversión industrial y el crecimiento en un 2,4% del empleo en 2024

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha ofrecido hoy el balance de cómo se comportó el sector industrial en Andalucía en 2024, un año en el que se captaron 6.013 millones de inversión industrial y en el que el empleo en la industria creció un 2,4% en tasa interanual, hasta alcanzar las 323.400 personas ocupadas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024.

Antes de presentar en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) el nuevo programa de ayudas denominado ‘Incentivos Integrados’, que ha lanzado el departamento que dirige, el consejero ha puesto de relieve que, pese a las incertidumbres geopolíticas, la industria andaluza ha mostrado «signos de fortaleza» en 2024, como pone de relieve el comportamiento de la industria manufacturera, que registró el año pasado un crecimiento del 2,7%.

La cifra de negocio del sector industrial andaluz -que creció una media del 6,9% en 2024– o el volumen récord de exportaciones -con más de 40.000 millones- son algunos de los indicadores que confirman el buen momento a pesar de las dificultades, ha valorado Jorge Paradela, acompañado del presidente de la CEA, Javier González de Lara, del viceconsejero Cristóbal Sánchez y del delegado territorial de la Consejería en Sevilla, Antonio Ramírez.

El consejero ha detallado ante los empresarios andaluces que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Industria, Energía y Minas, va a poner a disposición del tejido industrial andaluz 250 millones de euros en ayudas a lo largo de 2025 a través de un nuevo instrumento de «Incentivos Integrados» para la competitividad industrial y mejora energética de las pequeñas y medianas empresas industriales porque ambos conceptos «están íntimamente ligados».

Contará con 250 millones de euros financiados con fondos FEDER Andalucía 21-27, con los que se pretende movilizar 1.000 millones de inversión y generar 2.100 empleos. Las primeras ayudas, correspondientes a las cadenas de valor de los sectores industriales, se convocarán en mayo y la ventanilla para solicitarlas se abrirá en el mes de junio.

«Se denominan incentivos integrados porque van dirigidos a mejorar la competitividad de la industria desde una doble perspectiva complementaria; por un lado, respaldarán la ampliación y diversificación de capacidades de las pymes industriales y, por otro, les ayudarán a acometer actuaciones de mejora y eficiencia energética», ha explicado.

Esta nueva herramienta se desplegará a través de cuatro programas específicos de actuación: uno, centrado en fortalecer las cadenas de valor de los 19 sectores industriales más estratégicos para Andalucía en el marco del plan de acción CRECE Industria, que contará con 109 millones; otro, orientado al impulso de un ecosistema industrial en torno al hidrógeno renovable, que dispondrá de 51 millones; un tercer programa destinado a la minería sostenible, con 40 millones; y un cuarto programa centrado en la mejora y modernización de los espacios productivos, con 50 millones.

Los cuatro programas se enmarcan en dos grandes líneas de ayudas. La primera, con el foco en la competitividad industrial, establecerá la concesión de ayudas a través de un régimen de concurrencia competitiva, lo que permitirá seleccionar los proyectos que tengan un mayor impacto económico y social positivo en el territorio.

Por su parte, la segunda línea de ayudas fomentará la mejora energética y el uso eficiente de la energía en las cadenas de valor de los sectores industriales, la minería sostenible y los espacios productivos de Andalucía. En este caso, las ayudas se otorgarán por orden de solicitud siempre que cumplan los requisitos establecidos en las convocatorias.

La simplificación administrativa ha primado en el diseño de estas nuevas ayudas, de manera que se establecerá una ventanilla única para su solicitud para las dos líneas de incentivos, con independencia del centro directivo encargado de su tramitación. Así, los incentivos de competitividad serán gestionados por la Secretaría General de Industria y Minas, mientras que las ayudas relacionadas con la mejora y la eficiencia energética las tramitará la Agencia Andaluza de la Energía. Otro aspecto destacado del diseño de este instrumento es la incorporación de un elevado grado de automatización y robotización de los procesos, con el objetivo principal de reducir los tiempos de respuesta.

El nuevo instrumento va en consonancia con los objetivos y las líneas de actuación que la Consejería de Industria, Energía y Minas tiene actualmente en desarrollo como son la Estrategia Energética de Andalucía 2030, el Plan de Acción CRECE Industria en Andalucía y los planes de cadena de valor, la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 y la Estrategia Aeroespacial de Andalucía. Todo ello en coherencia con el nuevo marco de programación europea 2021-2027 y particularmente con el programa de Andalucía FEDER para contribuir a los objetivos para una transición energética limpia y para el refuerzo del crecimiento sostenible, en el que la industria ocupa un papel clave.

Además, el consejero ha destacado que ya está abierta la ventanilla para que las grandes industrias puedan solicitar ayudas de la tercera convocatoria del programa Incentivos Complementarios a los Incentivos Económicos Regionales, con un presupuesto de 150 millones que la Junta financia con fondos propios para los ejercicios 2025 y 2026.