La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha designado a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) como coordinadora para potenciar la internacionalización del sistema universitario público andaluz, uno de los principales objetivos que contempla la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), y para ello ha puesto en marcha en Bruselas la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación en Andalucía, al frente de la cual está, por nombramiento de la UNIA, María del Mar Delgado, catedrática de Economía Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Montes de la Universidad de Córdoba.
Con la puesta en marcha de la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación, gestionado por la UNIA, la Consejería de Universidad se adelanta así a la aprobación de la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA), aún en tramitación, que contempla la apertura de este organismo, que tiene como principal objetivo reforzar la proyección internacional de la ciencia que se realiza en la comunidad y de los agentes que conforman el sistema andaluz del conocimiento.
Nace del convencimiento de que la I+D+I regional debe trascender fronteras y de que Andalucía ha de ser capaz de exportar innovación, atraer talento y estar presente en aquellos órganos, sobre todo europeos, en los que se toman las decisiones más relevantes relativas a la financiación en esta materia. Asimismo, se fundamenta en la voluntad de estrechar la coordinación del sistema andaluz con el Espacio Europeo de la Investigación, a través de relaciones directas que permitan promover alianzas estratégicas.
Dicha oficina, financiada por el Gobierno andaluz, será parte de la Delegación Permanente de la Junta de Andalucía en Bruselas y, por medio de ella, se podrá asesorar a las entidades, grupos de investigación o personas solicitantes de financiación comunitaria en el ámbito de la I+D+I.
Por su parte, el papel estratégico de la UNIA como instrumento para avanzar en una mayor internacionalización del sistema universitario público andaluz se detalla tanto en su ley de creación como en el Modelo de Financiación de la Universidades Públicas de Andalucía (2023-2027) y en la futura Ley Universitaria para Andalucía (LUPA), manteniendo una mirada especial hacia Iberoamérica.
Estas relaciones se han venido cultivando y fortaleciendo a través de distintos mecanismos, como los programas de cooperación internacional, programas de becas de postgrado, de movilidad, cursos internacionales, entre otros. También a través de la organización de workshops científicos, habiendo logrado los de Biomedicina un especial reconocimiento como espacio para el aprendizaje, la innovación y la creación de redes entre grupos de investigación andaluces e internacionales.