La Junta de Extremadura aumenta en 545.000 euros el presupuesto para las Oficinas de Igualdad y Violencia de Género

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado, en su reunión de este martes, la convocatoria de subvenciones a las entidades locales para el mantenimiento de las Oficinas de Igualdad y Violencia de Género, cuyo presupuesto se eleva en 545.000 euros respecto al del año 2024.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, la secretaria general de Igualdad y Conciliación, Ara Sánchez Vera, ha ofrecido los detalles de esta convocatoria, que cuenta con una dotación de 3.380.036 euros para este ejercicio de 2025 y que está destinada tanto a las Oficinas de Igualdad y Violencia de Género como a los denominados Puntos de Atención Psicológica.

En este sentido, la secretaria general de Igualdad ha señalado que las Oficinas de Igualdad dispondrán para este ejercicio de una cuantía de 2.475.000 euros (1.930.000 en el año 2024). En concreto, cada una de las 36 oficinas de Igualdad verá incrementado su presupuesto en 11.000 euros, por lo que pasarán de recibir 55.000 euros a 66.000 euros.

Dentro de ese incremento presupuestario, ha precisado Sánchez Vera, también se contempla una partida para el refuerzo de las Oficinas de Igualdad de las ciudades de Cáceres, Badajoz, Mérida, Don Benito, Villanueva de la Serena y Almendralejo, con un agente más de igualdad (6 en total), pasando la plantilla global de 69 a 75.

En relación con la red de Puntos de Atención Psicológica, éstos recibirán la misma subvención que en el ejercicio anterior, por lo que contarán con un presupuesto global de 905.036 euros, 41.138 por cada uno de los 22 recursos de este tipo con los que cuenta la comunidad autónoma.

La secretaria general ha señalado que las bases reguladoras de esta convocatoria, aprobadas hoy en Consejo de Gobierno, extienden su vigencia para otros dos ejercicios más, es decir, 2026 y 2027, por lo que la cuantía global para los tres ejercicios (período 2025-2027) será de 10.140.108 euros.

AYUDAS A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Además, el Consejo de Gobierno ha autorizado en la sesión de este martes la convocatoria de las ayudas para facilitar la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia de género, con un presupuesto de 1.759.733 euros para este año 2025.

Según ha explicado Ara Sánchez Vera, estas ayudas están destinadas «a aquellas víctimas cuyas rentas o ingresos mensuales sean iguales o inferiores a 2,5 veces el Índice Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM), considerado en doce mensualidades), de modo que puedan acceder a estas ayudas antes de que lleguen a estar en situación de exclusión social».

La forma de pago será en un único abono de un máximo de 5.000 euros, que se podrán destinar a gastos sanitarios no cubiertos por el sistema público de salud; de acondicionamiento de la vivienda o equipamiento básico de la misma; de capacitación profesional por acciones formativas que incrementen su empleabilidad; para la obtención del permiso de conducir tipo B; o bien para gastos derivados de la puesta en marcha de iniciativas de empleo autónomo.

Asimismo, la secretaria general de Igualdad ha recordado que en 2024 se presentaron 766 solicitudes a estas ayudas y fueron aprobadas un total de 562, con un gasto de 1.575.058,44 euros, lo que supone el 89,5 por ciento de la ejecución del presupuesto previsto.

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Por otra parte, y con motivo de la conmemoración el próximo sábado, 17 de mayo, del Día Internacional contra la LGTBIfobia, la secretaria general de Igualdad ha leído una declaración institucional aprobada por el Consejo de Gobierno en la que resalta «la voluntad política y la responsabilidad institucional que hicieron posible la aprobación, en 2015, de la primera Ley LGTBI de Extremadura, pensada para defender y proteger los Derechos Humanos de las personas que forman parte de dicha comunidad y fomentar el respeto a la diversidad».

El texto afirma que «este gobierno, de la mano de la sociedad extremeña, rechazará firmemente cualquier ataque contra los derechos de las personas LGTBI, así como cualquier postura pública que trate de justificarlos o blanquearlos».

El Ejecutivo apela a la educación como «la mejor herramienta contra la LGTBIfobia» y subraya que «las nuevas generaciones deben ser las semillas de un futuro mejor, por ello los centros educativos deben convertirse en espacios libres de odio, donde el alumnado comparta que la dignidad y el respeto a las personas no depende de su orientación sexual o identidad de género».

Igualmente, se hace un llamamiento «a la unidad de todos los grupos políticos y del conjunto de la sociedad extremeña para alcanzar nuevas cotas de libertad y convivencia», al tiempo que se tiende la mano «a todas las entidades LGTBI para lograr, entre todas y todos, algo tan sencillo y crucial como que se cumplan plenamente los Derechos Humanos».

MODIFICACIÓN DEL INUNCAEX

Por otra parte, en la rueda de prensa ha comparecido también la portavoz de la Junta de Extremadura, Victoria Bazaga, quien ha dado cuenta a los medios de comunicación de otros asuntos incluidos en el orden del día de la reunión.

Así, Bazaga ha informado de la aprobación por el Consejo de Gobierno de un decreto mediante el que se actualiza el Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura (INUNCAEX), un trabajo que ha consistido en revisar y actualizar el mapa de municipios que tienen riesgo alto o extremo por inundaciones, «basándonos en la información que recibimos de los planes de gestión de las cuencas hidrográficas», según ha explicado.

Como conclusión, ha puntualizado la portavoz, se mantiene Badajoz como la única localidad con riesgo extremo, debido sobre todo al paso del río Guadiana, y aumenta de 11 a 20 el número de municipios considerados de riesgo alto.

Así, se incluyen, como novedad en esa lista, las localidades de Mohedas de Granadilla, Calamonte, Nuñomoral, Caminomorisco, Cerezo, Medellín, Valverde de la Vera, Zarza de Granadilla y Coria. Cabe precisar que esta última población baja de riesgo extremo a riesgo alto.

Esas nueve localidades se unen a las once que ya formaban parte de dicha relación: Aldenueva del Camino, Baños de Montemayor, Cabezuela del Valle, Cáceres, Mérida, Montijo, Navaconcejo, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Puebla de la Calzada y Villanueva de la Serena.

OTROS ASUNTOS

Por otra parte, Bazaga ha destacado la autorización para contratar los trabajos de restauración de ecosistemas y de adecuación de las infraestructuras del Parque Natural de Cornalvo.

Entre otros aspectos, se contemplan mejoras sobre los senderos, las rutas, los miradores y los ecosistemas, así como la musealización del Centro de Interpretación del parque. Estas actuaciones se desarrollarán a través de la empresa pública TRAGSA y contarán con una inversión de algo más de 800.000 euros.

Finalmente, el Ejecutivo ha aprobado el decreto por el que se fija el calendario de días festivos de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2026, que serán los siguientes: 1 de enero, Año Nuevo; 6 de enero, Epifanía del Señor; 2 de abril, Jueves Santo; 3 de abril, Viernes Santo; 1 de mayo, Fiesta del Trabajo; 15 de agosto, Asunción de la Virgen; 8 de septiembre, Día de Extremadura; 12 de octubre, Fiesta Nacional de España; 1 de noviembre, Todos los Santos; 6 de diciembre, Día de la Constitución Española; 8 de diciembre, Inmaculada Concepción; y 25 de diciembre, Natividad del Señor.

La portavoz ha puntualizado que, en el caso del 1 de noviembre y del 6 de diciembre, al coincidir en domingo, el descanso laboral se disfrutará los días 2 de noviembre y 7 de diciembre, ambos lunes.