La Junta de Andalucía avanza en la creación del Cinturón Verde de Vías Pecuarias de Córdoba con el inicio de las fases III y IV

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha colocado este lunes la primera piedra de las Fases III y IV del Cinturón Verde de Vías Pecuarias de Córdoba, un proyecto estratégico para la ciudad que busca fomentar la conectividad ecológica, el uso sostenible del territorio y la recuperación de espacios naturales. La iniciativa, enmarcada dentro de la planificación territorial de la Junta, ha contado con una inversión total de 4,1 millones de euros, cofinanciados con Fondos Europeos FEDER y FEADER, de los que 3,7 millones corresponden a las nuevas fases de obras.

Este Cinturón Verde, cuyo trazado alcanzará los 20 kilómetros, se ha diseñado para reforzar la infraestructura verde de la ciudad, permitiendo la conexión entre distintas áreas naturales y promoviendo el uso público de las vías pecuarias. La actuación, iniciada en noviembre del pasado año con trabajos previos, tiene prevista su finalización en junio de 2025.

Durante su intervención, la consejera ha destacado que esta iniciativa “ha supuesto un hito en la planificación ambiental de Córdoba, dotando a la ciudad de un cinturón ecológico que mejora la conectividad territorial, al tiempo que refuerza la biodiversidad y las posibilidades de ocio en contacto con la naturaleza”. Asimismo, ha recordado que el Cinturón Verde permitirá la interconexión de las Puertas Verdes de Trassierra y de Córdoba, vinculándolas con el Campus Universitario de Rabanales y facilitando la conexión entre la ciudad y su entorno natural.

Las Fases III y IV abarcan trabajos de gran envergadura que incluyen la adecuación y recuperación de caminos históricos, la instalación de pasarelas y estructuras de paso para mejorar la accesibilidad, así como la restauración ambiental mediante la plantación de especies autóctonas. Estas intervenciones han sido adjudicadas a las empresas Sepisur XXI, la UTE Mantinsa SA y Pavimentaciones Morales, mientras que la dirección de obra ha sido encomendada a TG4 Consultores AEC.

El proyecto del Cinturón Verde de Córdoba tiene su origen en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad en 2001, cuando se planteó la necesidad de establecer un nuevo trazado para las vías pecuarias afectadas por el desarrollo urbano. Para ello, en 2007 se formalizó un convenio entre la Gerencia Municipal de Urbanismo, la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda y la Consejería de Medio Ambiente con el objetivo de gestionar y desarrollar esta infraestructura. Tras un proceso de expropiación iniciado en 2009, en 2014 quedó definido el trazado definitivo del Cinturón Verde.

Detalle de las Fases III y IV: conectividad y seguridad

En la Fase III, se han planificado tres intervenciones clave. En primer lugar, la construcción de dos pasarelas colgantes de 65 metros de longitud y tarimas de madera sobre elevadas que permitirán conectar la carretera CO3405 con la Cuesta de la Traición, mejorando así la accesibilidad en un tramo de 1 kilómetro. En segundo lugar, la adecuación de un sendero de 5,5 kilómetros que enlazará la Cuesta de la Traición con la futura Vía Verde entre Córdoba y Cerro Muriano, con infraestructuras como vados inundables y áreas de descanso. Finalmente, se ejecutarán dos cruces bajo las carreteras CO3405 y CO3408 para garantizar la seguridad del trazado, mediante la instalación de marcos de hormigón que facilitarán el tránsito sin interferencias con el tráfico rodado.

La Fase IV, por su parte, consolidará la conexión de la Vía Verde Córdoba-Cerro Muriano con la Puerta Verde de Córdoba, a lo largo de un recorrido de 5,5 kilómetros. Esta actuación incluirá la adecuación de caminos, la instalación de una pasarela metálica sobre el Canal del Guadalmellato, la creación de áreas de descanso y la restauración ambiental del entorno con vegetación autóctona.

Las Fases I y II, ya ejecutadas, consistieron, en el caso de la primera, en la conexión entre la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra y el Sendero del Reventón (3,2 kilómetros) y, en la segunda, la conexión entre el Sendero del Reventón con las Ermitas, continuando hasta alcanzar la zona del colegio de la Aduana, en el cruce con la carretera CO3405 (2,3 kilómetros).

En el conjunto de las cuatro fases, Catalina García ha detallado que el número de jornadas de trabajo será de 9.713.

Compromiso con la recuperación de las vías pecuarias

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha subrayado la importancia de esta red de vías pecuarias en Andalucía, que “constituye un patrimonio natural de enorme valor por su función original, ligada a la trashumancia, y por su potencial como ejes vertebradores del territorio, generadores de biodiversidad y espacios de esparcimiento para la ciudadanía”.

Desde 2019, la Junta de Andalucía ha destinado 67,7 millones de euros a la mejora y conservación de estas infraestructuras en toda la comunidad autónoma, de los que 12,3 se han invertido en la provincia de Córdoba. Precisamente, en esta provincia se está llevando a cabo actualmente un plan de intervención con una inversión global de 4,5 millones de euros, que ha permitido actuar en más de 40 vías pecuarias distribuidas en 25 términos municipales. Entre las zonas beneficiadas se encuentran la Campiña, Sierra de Cardeña-Montoro, la Zona Especial de Conservación Guadiato-Bembézar, las Sierras Subbéticas y el norte de la provincia. Y en total, en este 2025 se invertirán en la provincia de Córdoba 5,8 millones en vías pecuarias.

Las vías pecuarias, tal y como ha resaltado Catalina García, representan una red territorial de gran importancia que favorece la integración del paisaje y la conectividad ecológica. “Más allá de su uso ganadero tradicional, estos corredores naturales desempeñan un papel clave en la ordenación del territorio, facilitando la movilidad rural, fomentando el turismo sostenible y ofreciendo alternativas de ocio en entornos naturales bien conservados”, ha añadido.

En este sentido, la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha insistido en que la Junta de Andalucía “está trabajando de manera decidida para recuperar y poner en valor estos caminos, garantizando su conservación y promoviendo un modelo de desarrollo compatible con la protección del medio ambiente”. En este contexto, ha recordado que los trabajos del Cinturón Verde de Córdoba “se han concebido con un fuerte componente de sostenibilidad, minimizando el impacto ambiental e incorporando soluciones constructivas adaptadas a las condiciones naturales del entorno”.

El acto de colocación de la primera piedra ha contado con la presencia del viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el delegado territorial de la Consejería en Córdoba, Rafael Martínez.

También han asistido responsables de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), como su director gerente, Javier de Torre, y el coordinador provincial en Córdoba, Marcial Prieto. Junto a ellos, han estado presentes la jefa de servicio de Espacios Naturales Protegidos en Córdoba, Carmen Torres; la jefa de la oficina técnica de Vías Pecuarias, Inmaculada Ortiz, así como representantes de las empresas adjudicatarias y el director de obra de TG4 Consultores AEC, Ignacio Gargallo.