Los andaluces tendrán a su disposición una herramienta “pionera” que les permita saber exactamente cuántos planes y programas está ejecutando la Junta, qué acciones se están haciendo, a quién van dirigidas y cuánto dinero se ha asignado a cada plan, por sectores, por Consejería o según el tipo de población a la que se destinan. Gracias a la plataforma digital para el Seguimiento y Evaluación de Planes y Programas de Andalucía (SEPA), en el que ya se han integrado 140 planes estratégicos de la Junta y más de 2.000 programas, la Administración Pública andaluza “es un referente en gestión y transparencia”.
Así lo han destacado hoy en la presentación pública del SEPA la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, -de cuyo departamento partió la idea- y el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, responsable de implementar esta herramienta con el asesoramiento y apoyo técnico del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) y la colaboración de la Agencia Digital de Andalucía (ADA).
El objetivo de SEPA es mejorar la eficiencia y la transparencia, facilitando el análisis de resultados y el ajuste de políticas públicas en función de evidencia y datos objetivos. Para ello, su uso será obligatorio en el diseño y evaluación de los planes estratégicos, tanto en su fase inicial (evaluación ex ante) como durante su implementación (evaluación intermedia) y al final de su ejecución (evaluación ex post).
El SEPA busca coordinar las acciones de los diferentes órganos administrativos, asegurando que todos los planes estén alineados con los objetivos estratégicos del Gobierno y promoviendo la mejora continua de las políticas públicas. “Supone un avance crucial en la gestión pública, aportando mayores niveles de transparencia, eficiencia, responsabilidad y eficacia en las políticas públicas de Andalucía”, ha destacado José Antonio Nieto.
Para el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, se trata de una herramienta “transformadora para la Junta de Andalucía, que va a suponer una revolución en la gestión de las políticas públicas permitiendo un enfoque más estratégico, eficiente y transparente ya que nos va a permitir homogeneizar planes estratégicos, controlar plazos, realizar comparativas, contar con datos y hacer una evaluación de cada uno de ellas para ser más certeros en la respuesta a las necesidades de los andaluces y decidir cómo usar mejor los recursos disponibles de forma más eficiente”.
Al SEPA tendrán acceso los responsables políticos, que disponen de un cuadro de mandos para controlar y hacer un seguimiento de las políticas públicas según los objetivos estratégicos del Gobierno; los equipos de gestión, a los que el IAAP ofrece asesoramiento y apoyo técnico; y la ciudadanía, que sabrá cuántos programas hay, qué acciones se están haciendo, a quién van dirigidas y cuánto dinero se ha asignado a cada plan, por sectores, por Consejería o según el tipo de población a la que van dirigidos. El sistema permitirá ver cuánto presupuesto se destina a temas concretos, como subvenciones o formación, incluso si ese dinero está repartido entre varios planes.
Evaluación continua para ser eficientes
Nieto ha defendido que “servirá para mostrar el valor del trabajo público con datos concretos que demuestren los logros y resultados alcanzados”. El consejero ha explicado que cuenta con un sistema de avisos que alertará a los responsables “cuando toque recoger información o actualizar los hitos que se habían planificado, para que no se les pase y, si algún plan no está dando los resultados esperados, se podrá detectar a tiempo y tomar medidas para corregirlo”.
En este sentido, ha destacado que el seguimiento constante de las políticas públicas “ayudará a adaptar los servicios públicos a lo que la gente necesita en ese momento, sin retrasos”.
El SEPA también está diseñado para generar automáticamente informes puntuales y la memoria anual, lo que “ahorrará tiempo y trabajo”. Asimismo, facilitará la obtención de datos para responder preguntas de los grupos parlamentarias, de instituciones como el Defensor del Pueblo o de los ciudadanos a través del Portal de Transparencia.
Por su parte, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha destacado que el SEPA surgió de esta consejería con el objetivo de contar con una herramienta “que nos permitiera aglutinar todos los planes y estrategias, pero en el Gobierno de la Junta de Andalucía somos y hacemos equipo. Decidimos ser más ambiciosos e incluir a todas las consejerías porque no somos compartimentos estancos. Nuestras políticas son trasversales”.
López ha explicado que, con esta nueva plataforma, el Gobierno que preside Juanma Moreno “innova y se convierte en pionero”, y ha añadido que el SEPA permitirá hacer un ejercicio “constante de autoevaluación para mejorar lo que no funcione como hemos previsto, pero también de transparencia para rendir cuentas ante los andaluces. Como administración pública y de servicio al ciudadano, tenemos la obligación de velar por los recursos públicos que tenemos y los servicios que ofrecemos”.
“Somos conscientes de que nuestras políticas tienen que ser transparentes y eficaces para generar ese impacto que buscamos en el bienestar de los andaluces y el SEPA va a suponer un avance significativo en nuestra forma de trabajar y de gestionar lo público”, ha abundado la consejera.
Por último, ha indicado que esta nueva plataforma está financiada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, con cargo a los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El SEPA fue presentada oficialmente el 9 de abril en las VIII Jornadas de Evaluación de Políticas Públicas: Retos de la Evaluación de Políticas Públicas en España y México, celebradas el pasado 9 de abril en las que participaron varias comunidades autónomas, ayuntamientos y el Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno de España (IEPP) que crearon la Red Española de Evaluación de Políticas Públicas (Redeval), impulsada por la Junta para liderar la normalización de la cultura del examen continuo a las medidas y decisiones que adoptan las administraciones.
Actualmente forman parte de esta red, junto a la Junta de Andalucía, los gobiernos autonómicos de Aragón, La Rioja, Valencia, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia, Cataluña, Navarra, Galicia, País Vasco, además del Ayuntamiento de Valencia y el IEPP , si bien la idea es abrirla progresivamente a otras instituciones como las Diputaciones provinciales.