El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado que, en la comunidad, 73 grupos de investigación desarrollan proyectos relacionados con tecnologías IA y sistemas inteligentes en diferentes ámbitos como la bioinformática, la agricultura, la sanidad, el transporte la educación o la ciberseguridad. Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración del IV Encuentro regional de Clústeres Aeroespacial, Ferroviario y Naval titulado ‘La ciberseguridad: un reto industrial para la innovación’.
De ese conjunto, el 96% lleva a cabo su actividad en el seno del sistema público universitario, con un total de 70 grupos, que se reparten entre las nueve instituciones académicas andaluzas que poseen personal investigador. La Universidad de Sevilla (US) es la que más investigadores posee dedicados a estas materias, con 23 grupos, seguida de la Universidad de Granada (UGR), con 11, y de la Universidad de Málaga (UMA), con 10. A continuación, se sitúan las instituciones académicas de Cádiz (UCA) (8), Córdoba (UCO) (7), Jaén (UJA) (4), Huelva (UHU) (3), así como Almería (UAL) y Pablo de Olavide (UPO), con dos cada una de ellas.
Los tres grupos de investigación restantes se distribuyen entre una entidad de iniciativa privada, con uno; y dos centros de I+D públicos: la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO) y la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero (FIBAO), con uno cada uno, respectivamente.
Al margen de esta actividad científica, Gómez Villamandos ha explicado que esa orientación hacia las nuevas tecnologías también se ha aplicado en la nueva programación académica aprobada para el periodo comprendido entre 2025 y 2028. De hecho, de los 188 títulos respaldados, el 50% se encuadra en el área de las STEM. “Es necesario explorar, aprovechar y reorientar la oferta académica a las nuevas necesidades del mercado laboral”, ha aseverado.
En el ámbito de la ciberseguridad, dos titulaciones han recibido la autorización de la Junta de Andalucía para comenzar la verificación por parte de la Agencia de Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), que actualmente se encuentra ultimando ese procedimiento con el objetivo de que puedan implantarse el próximo curso. Se trata del grado de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad de la UJA, que impartirá en colaboración con la UAL; y el máster dual en Ciberseguridad de la UMA. Tal y como ha asegurado el consejero de Universidad, existen otras dos titulaciones que, aunque no han iniciado aún el proceso de tramitación, están incluidas en la nueva planificación de enseñanzas hasta 2028. Son el grado dual en Ingeniería Informática y Ciberseguridad y el máster europeo en Ciberseguridad que implantará la Universidad de Sevilla en el marco de la Alianza Europea Ulysseus.
Con esta formación universitaria, para el consejero “el sistema universitario andaluz refuerza su posicionamiento como un referente en tecnología digital, facilitando la creación de perfiles profesionales altamente demandados a nivel nacional e internacional de un sector que se está posicionando con gran empuje en Andalucía”.
Reforzar la relación entre universidad, empresas y clústeres
Por otro lado, José Carlos Gómez Villamandos ha querido poner el acento en la necesidad de continuar reforzando la relación entre universidad, empresa y clústeres de innovación, con el fin de lograr una mayor adecuación entre la oferta universitaria y la demanda laboral. Ése es uno de los objetivos que ha fundamentado la puesta en marcha de la política específica de clústeres en Andalucía, según ha afirmado el consejero para añadir que “ya está dando sus frutos fomentando la agrupación de muchos sectores que cuentan con una red de empresas innovadoras y que quieren aunar todo ese potencial”.
En el contexto de esa política de clústeres, la Consejería de Universidad está ultimando el lanzamiento de dos convocatorias de ayudas por valor de diez millones de euros dirigidas a su crecimiento y consolidación, así como al desarrollo de proyectos innovadores coordinados por estas agrupaciones. Estos incentivos se insertan en la iniciativa ‘InnovAndalucía’, que convocará antes del verano subvenciones por valor de 59 millones de euros, procedentes del Programa Andalucía FEDER 2021-2027, para promover la innovación empresarial y tecnológica en sectores estratégicos para la región.
En la actualidad, nueve de estas agrupaciones empresariales ya están reconocidas como clústeres de innovación en Andalucía: Landaluz, Inoleo, Andalucía Aeroespace, SmartCit, Railway Innovation Hub, Marítimo Naval de Cádiz, Ontech, Clúster del Plástico e Innovacal. El titular de Universidad ha confiado en que el Clúster de Ciberseguridad de Andalucía, que ha participado este año en este encuentro regional, se sume a este conjunto y alcance el reconocimiento de agente del sistema andaluz del conocimiento con esa categoría.